¿Qué está pasando en las empresas uruguayas? Lo que no se ve desde afuera (con ManpowerGroup)

(Por Antonella Echenique) Transformaciones internas, reorganizaciones, búsqueda de propósito y un liderazgo más humano marcan el pulso actual del mercado laboral uruguayo. María Manini Ríos, de ManpowerGroup, explica qué hay detrás del cambio silencioso que atraviesa a muchas empresas.

Image description

Las empresas están cambiando por dentro, y no solo en sus organigramas. Reestructuras, búsquedas de propósito y liderazgo más empático marcan la agenda del mundo laboral. Por lo tanto, el movimiento en muchas empresas uruguayas no se ve desde afuera. No hay mudanzas, ni cierres, ni lanzamientos. Sin embargo, por dentro las estructuras cambian. Se rediseñan equipos, se reformulan roles, se reorganizan prioridades y el talento también está en plena transformación.

En tanto, Manini Ríos expresó que “es una tendencia que vemos cada vez más. No es algo aislado, es generalizado”, aseguró. “Las organizaciones están revisando cómo están compuestas, qué necesitan, cómo pueden ser más eficientes, pero también cómo pueden cuidar a su gente en ese proceso”, subrayó.

Detrás de cada cambio organizacional, hay personas reubicadas, adaptándose o buscando nuevas oportunidades. Destacó que también cambiaron las expectativas de las personas.  “Hoy las personas esperan más que estabilidad o crecimiento. Buscan propósito, bienestar, entornos saludables y líderes empáticos. Las empresas que sepan interpretar y responder a esa nueva demanda estarán mejor posicionadas para desarrollarse de forma sostenible”, aseguró.

¿Cuáles son las principales razones detrás de estos cambios internos?

Las causas son múltiples y están interconectadas. Por un lado, el avance tecnológico y la automatización impulsan la necesidad de nuevas habilidades. Por otro lado, la presión creciente por optimizar recursos y ser más eficientes lleva a revisar estructuras y procesos. 

Estos cambios también implican una transformación en la gestión del talento. Cada vez más organizaciones reconocen que el desarrollo interno, la movilidad y la retención son clave para la sostenibilidad del negocio y para mantener a las personas comprometidas con la empresa.

Además, esta nueva realidad demanda un liderazgo distinto: se espera que los líderes no solo tengan capacidad técnica, sino que también sean cercanos, empáticos y capaces de gestionar la incertidumbre con sensibilidad. Este tipo de liderazgo es fundamental para acompañar a las personas en contextos de cambio constante. 

Consultada sobre si está tendencia se está dando de forma generalizada, subrayó que sí existe una tendencia generalizada e incluso creciente. En ese sentido, mencionó que ManpowerGroup observa una mayor dinámica interna en las organizaciones en cuánto a estructuras, rediseño de áreas y una revisión más estratégica del talento disponible. 

“No es un fenómeno aislado, sino una respuesta a múltiples factores: transformaciones del mercado, nuevas tecnologías, y una exigencia creciente por lograr mayor eficiencia y agilidad operativa”, enfatizó.

En otro orden, sostuvo que cada vez más organizaciones recurren a ManpowerGroup para implementar procesos de reskilling, outplacement o evaluación de potencial. “Gestionar estos procesos con empatía y profesionalismo no solo es necesario, sino una inversión estratégica para el futuro. Se trata de construir trayectorias profesionales sostenibles, potenciando competencias humanas que faciliten la adaptación y la capacidad de reinventarse”, indicó. 

Actualmente, “estamos impulsando junto a INEFOP el programa Templar, que tiene como objetivo capacitar a trabajadores en habilidades transversales. Hemos notado un creciente interés por parte de las organizaciones en desarrollar estas competencias dentro de sus equipos”, señaló.

¿Cómo impacta este contexto en el clima laboral y en la atracción y retención de talento?

El impacto es doble. Por un lado, estos procesos pueden generar incertidumbre y ansiedad en las personas. Pero, cuando se gestionan de forma transparente y humana, también se transforman en una oportunidad para fortalecer el compromiso y la motivación.

Las personas valoran la claridad, las opciones reales de desarrollo interno y el acompañamiento durante los cambios. Hoy, la estabilidad no significa necesariamente permanecer en un mismo rol, sino contar con la posibilidad de seguir creciendo, aprendiendo y aportando valor dentro de la organización.

El bienestar y la sostenibilidad del empleo están ligados a esta continuidad en el desarrollo y a encontrar propósito en el trabajo diario. Las organizaciones que priorizan una gestión centrada en las personas, que cuidan el talento en momentos de transición, son las que logran atraer y retener colaboradores comprometidos y motivados para enfrentar desafíos.

¿Qué tendencias están observando a futuro en relación con la gestión interna del talento?

Una de las principales tendencias es la necesidad de construir entornos de trabajo más humanos, donde el bienestar (incluida la salud mental) ocupe un lugar central en la estrategia de talento. Las organizaciones ya no pueden enfocarse solo en la eficiencia, sino también lograr un crecimiento sostenible implica considerar cómo se sienten las personas, el sentido que encuentran en lo que hacen y la calidad de los vínculos.

En ManpowerGroup Uruguay realizamos el primer estudio nacional sobre felicidad laboral, que mostró que el equilibrio vida-trabajo, el reconocimiento y el propósito pesan incluso más que el salario. Fomentar el bienestar no es solo deseable, sino una ventaja competitiva.

Este cambio también transforma los modelos organizativos, hacia estructuras más flexibles y centradas en habilidades. Esto requiere nuevas formas de liderazgo: líderes que inspiren, contengan y desarrollen equipos en contextos cambiantes.

En esa línea, junto a Apprecia impulsamos el estudio Factor Liderazgo Uruguay 2025, que busca entender cómo se gestiona el liderazgo en el país, evaluar programas actuales y promover una transformación real. Creemos que integrar bienestar, desarrollo de habilidades y liderazgo centrado en las personas es clave para enfrentar los desafíos del futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.