Nuevo Mercedes-Benz Clase C: coupé-coupé

(Por José Manuel Ortega) Primera coupé en serio de la clase C, luego del Sportcoupé del 2000 y elCLC de 2008. Competencia directa del BMW Serie 3 coupé. En un par de meses será comercializado en Europa y luego en Estados Unidos.

La Clase C de Mercedes-Benz, que compite con BMW Serie 3 y Audi A4 (ayer escribimos sobre este modelo), nació como proyecto W202 en 1990, tuvo su segunda serie en 2000 y la actual (3ª) que llegó en 2008, y si bien me gustaba más la anterior (W203) con sus 4 faros redondos, el modelo vigente es sumamente atractivo, sin perder la sobriedad (que viene diluyéndose) típica de la marca.

En realidad, esta nueva coupé Clase C es la primera desde 1990, ya que el CLK, creo, estuvo siempre más cerca de la Clase E, y de hecho fue reemplazada por la nueva Clase E.
Uno de los primeros modelos “tricuerpo cola cortada” que recuerdo fue el BMW Compact, que parecía un sedán –casi- sin  baúl. Esto hacía que las proporciones (de perfil) distaran de ser las de las obras de Miguel Angel.
Luego apareció, justamente, su equivalente de Mercedes-Benz, aquel Sportcoupé, también poco agraciado y que se extendió al actual CLC Sportcoupé, algo más atractivo pero peleado con las proporciones.

Acaba de ser presentado el –verdadero- Clase C coupé y luce realmente atractivo. Con un perfil que me recuerda –tal vez demasiado- a la coupé equivalente BMW, comparte frente, cola (con muy pocas modificaciones) e interior con el Clase C 2011 (que está llegando a Argentina). En los principales mercados se prevén 5 motores.

Los diesel C220 CDI y C250 CDI de 170 y 204 CV y nafteros C180 BE (Blue Efficiency) de 156 CV,C250 BE y 204 CV y C350 BE con 306 CV (excelente motor con el que dimos unas vueltas en el E350coupé). Los consumos han sido mejorados y también son más ecológicos. El diesel más chico emite “solo” 117 g CO2/km, valor realmente bajo para un modelo de su tamaño y prestaciones. Y aquí radica una de las causas por las que los híbridos no han despegado tanto aún: diesel y nafteros son cada vez menos contaminantes. El naftero inicial costará 36,700 € en Europa y todas las versiones (salvo la más cara) contará con opciones de caja manual de 6ª o automática 7G-tronic, y el –tan de moda en estos tiempos- sistema Stop&Start.

Aunque Mercedes-Benz Argentina no ha presentado aun su plan para compensar importaciones, no tendría mayores problemas para seguir comercializando sus productos alemanes, y seguramente veamos esta coupé hacia fin de año. Ojalá.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.