Punto Fresco: cómo funciona la logística de frutas y verduras, un modelo que se ajusta cada mañana (y apuesta a fortalecer su sistema de envíos)

(Por Antonella Echenique) Con operación diaria desde la madrugada y más de 30 proveedores, Punto Fresco ajusta su logística en tiempo real y proyecta mejoras en su sistema de envíos.

 

Image description

Punto Fresco opera en el Mercado Agrícola con foco en la venta de frutas y verduras frescas. Con más de 30 proveedores diarios, articula logística, vínculo con productores y atención al público. Mientras robustece su modelo, apunta a mejorar el servicio de envíos a domicilio, que hoy representa el 20% de sus ventas.

La empresa, fundada por Ricardo Kirzner y hoy gestionada junto a los socios Natalia Ickowski y Federico Moreira, tiene sus raíces en el antiguo Mercado Agrícola, cuando aún funcionaba como mayorista. En aquel entonces, la atención al público era esporádica -principalmente los sábados- y muchos locales operaban solo al por mayor. Cuando se planificó el nuevo Mercado Agrícola Mayorista, muchos locales decidieron no sumarse al proyecto renovado. Pero Ricardo decidió quedarse y darle una vuelta a la propuesta, donde poco a poco fue tomando forma lo que hoy conocemos como Punto Fresco; un lugar que se especializa en frutas y verduras frescas, con un horario extendido y una atención personalizada. 

“Desde el comienzo apostamos a diferenciarnos por el horario y la calidad. Hoy estamos abiertos de 9 a 22, lo que implica tener dos turnos de personal y una operativa que arranca de madrugada”, explicó Natalia Ickowski, en entrevista con InfoNegocios.

En ese sentido, mencionó que Punto Fresco trabaja con entre 20 y 30 proveedores al día, con quienes mantiene un contacto directo para ajustar los pedidos según la oferta del día. A las 4 de la mañana, un primer equipo parte rumbo a la UAM y a distintas quintas para recoger la mercadería. “La reposición diaria permite reducir el stock y minimizar el desperdicio, que aún así se estima entre un 10% y un 15% de la mercadería diaria”, señaló.

No obstante, cuentan con una política de outlet para reducir los desperdicios. “Por ejemplo, ofrecemos tomates muy maduros para salsa o bananas para licuado a un precio menor”, agregó Ickowski.

Por otra parte, comentó que están realizando un cambio en el sistema, integrando uno nuevo para mejorar el servicio de envíos a domicilio. “Apuntamos a incrementar la cantidad de envíos”, afirmó. En ese sentido, señaló que actualmente los envíos representan cerca del 20% de las ventas totales.  Asimismo, si bien mantienen un volumen de envío de entre 30 y 60 entregas por día, la mayoría de sus clientes siguen eligiendo acercarse al local. 

“No todos confían en que se elija la fruta o verdura como ellos lo harían, entonces nos piden detalles: si quieren bananas más verdes, tomates blandos o duros, por ejemplo. Por eso estamos cambiando el sistema interno, para mejorar ese servicio y hacerlo más eficiente”, indicó.

Otro eje que trabaja el equipo es la concientización sobre el consumo de productos de estación. En este momento, explicó Ickowsk, es tiempo de cítricos y verduras de hoja, que llegan con buena calidad y mejores precios.

“El consumidor no siempre sabe qué fruta o verdura está en su mejor momento. Para nosotros, que estamos todos los días, es importante compartir ese conocimiento: no solo se trata del precio, sino también de aprovechar las propiedades cuando están en su punto óptimo”, subrayó.

“Muchos ven al cajero o al reponedor, pero no imaginan lo que pasa detrás para que eso funcione. Somos una empresa con 45 personas, que trabaja de lunes a sábado, y que cumple 12 años apostando a la cercanía con el cliente, al diálogo con los proveedores y a un modelo que se sostiene por la experiencia acumulada”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.