España aumenta incentivos para comprar autos eléctricos

(Por José Manuel Ortega) España. Uno de los países con mayor trabajo a favor de las energías renovables. El planeta es nuestro (¿lo entenderemos?) y debemos hacer algo para reducir el daño ambiental.

 

España viene trabajando desde hace tiempo en las energías alternativas, y si bien no tengo estadísticas oficiales, no tengo dudas que es uno de los países con mayor responsabilidad a la hora de buscar alternativas ecológicas para nuestro ambiente.
Los parques eólicos y solares se multiplican en aquel extremo de Europa.
Hemos comentado en InfoAutos que el desarrollo de la electricidad como fuente de energía de vehículos es muy importante, pero hay un debate poco frecuente y es el referido al modo de producción de esa electricidad.

Porque, si bien es cierto que los autos con motor eléctrico contaminan menos que los de combustión interna, aun si la fuente de generación no es limpia, el círculo cerraría por completo si, además, esa electricidad fuera producida sin daños al medio ambiente.
Y España sigue invirtiendo en parques de generación ecológica. En 2010, un 20% de la electricidad generada en España fue de origen no contaminante. Poco para un dañado medio ambiente como el nuestro, pero muchísimo para la media mundial.
Y prevén llegar al 40% en 2020. Aplausos.
La meta en cuanto a parque de autos eléctricos previstos para 2014 no es precisamente pobre: 250,000 vehículos propulsados por esa fuente de energía.

Inscripto en el Plan Integral de Impulso al vehículo eléctrico en España 2010-2014, y a través del Real Decreto 2011, el gobierno español destina 72 millones de euros para subvenciones a quienes compren vehículos eléctricos.
Por compra, la ayuda alcanza al 25% en el caso de automóviles, con un tope de 6,000 €.

Tal vez no sea el mejor momento para estas políticas, o mejor expresado, quizás no den el mejor resultado a partir de la caída abrupta en patentamientos en aquel país, que no logra recuperar la calma en su industria automovilística, y que racionará las compras, no prestando mucha atención a los eléctricos. Pero sin dudas, se trata de una medida que deberían adoptar todos los países, como uno de los elementos importantes para alcanzar un parque eléctrico mayor.

Además, se crea la figura del Gestor de Carga, quien podrá vender electricidad para recarga, algo que hasta ahora solo podrían hacer las comercializadoras eléctricas. En aquel país, desde hace poco tiempo, cualquier consumidor puede elegir a qué comercializadora comprar energía, para su casa, negocio, industria, etc. Y ésta es el nexo con las distribuidoras de energía.
Es de esperar que esto multiplique los puestos de venta para recargas en la vía pública.

España sigue liderando el avance ecológico. Abengoa Solar, española, está instalando en Emiratos Arabes Unidos 125 MW “solares”, y China planea pasar de 1,000 MW solares actuales a 50,000 MW en 2020. Actualmente el 70% de la energía producida en aquel país proviene del carbón. Vamos bien.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.