Nota Principal

Jue 16/04/2009

Ante la crisis, cada continente se ajusta el cinturón a su manera

La crisis económica mundial está cambiando hábitos en todas las clases sociales. En Estados Unidos está de moda el shopping de lujo a domicilio, porque los ricos no se atreven a salir de las tiendas con sus compras. Las tarjetas de crédito aumentaron los intereses, y los shoppings reducen horario por falta de clientes. En las clases bajas, donde hay mayor competencia laboral entre estadounidenses e inmigrantes, la xenofobia va en aumento.En Italia la ocupación de viviendas surgió como nunca y la gente se deshace de sus tesoros de familia a bajos precios en tiendas de segunda mano. En Francia está de moda el alquiler de terrenos para huertas por 50 euros al mes y el trueque de objetos y servicios. Los franceses no dejan de ir al restaurante pero aprovechan el "menú de crisis", por 9 euros, y en la Costa Azul surge el menú “a voluntad”. En España baja el uso de celulares y la venta de autos, y la gente come en la oficina. Para los adolescentes se acabaron los taxis, ir a tomar copas con amigos, gastar en discos y ropa, y la dependencia económica se prolonga. En Uruguay el mercado laboral todavía no ha sentido demasiado los efectos de la crisis, pero la venta de 0 km bajó más de 30% desde fines de 2008. En la consultora CPA/Ferrere opinan que "es probable que el recrudecimiento de la crisis y sus impactos regionales tengan un impacto interno nada despreciable, con mayor intensidad en la segunda mitad del año".
  • La crisis económica mundial está cambiando hábitos en todas las clases sociales. En Estados Unidos está de moda el shopping de lujo a domicilio, porque los ricos no se atreven a salir de las tiendas con sus compras. Las tarjetas de crédito aumentaron los intereses, y los shoppings reducen horario por falta de clientes. En las clases bajas, donde hay mayor competencia laboral entre estadounidenses e inmigrantes, la xenofobia va en aumento.En Italia la ocupación de viviendas surgió como nunca y la gente se deshace de sus tesoros de familia a bajos precios en tiendas de segunda mano. En Francia está de moda el alquiler de terrenos para huertas por 50 euros al mes y el trueque de objetos y servicios. Los franceses no dejan de ir al restaurante pero aprovechan el "menú de crisis", por 9 euros, y en la Costa Azul surge el menú “a voluntad”. En España baja el uso de celulares y la venta de autos, y la gente come en la oficina. Para los adolescentes se acabaron los taxis, ir a tomar copas con amigos, gastar en discos y ropa, y la dependencia económica se prolonga. En Uruguay el mercado laboral todavía no ha sentido demasiado los efectos de la crisis, pero la venta de 0 km bajó más de 30% desde fines de 2008. En la consultora CPA/Ferrere opinan que "es probable que el recrudecimiento de la crisis y sus impactos regionales tengan un impacto interno nada despreciable, con mayor intensidad en la segunda mitad del año".
Jue 16/04/2009

Los dueños de Kosiuko colonizan balneario Punta Gorda

Desde hace unos años Federico Bonomi y su esposa Cynthia Kern, dueños de la marca de indumentaria Kosiuko, están afincados en las inmediaciones de Carmelo con un establecimiento que se dedica a la olivicultura. Pero ahora quieren “revivir el balneario Punta Gorda”, como nos comentó el propio Federico. “Es un lugar que está bastante olvidado y tiene una belleza y potencial increíbles” comentó. Están pensando vender 300 lotes y hacer un hotel boutique (Casa Chic) además de un pequeño centro comercial con bares, panaderías, productos regionales como vinos, oliva y miel, artesanías y moda. También nos contó que este emprendimiento lo encaran con el prestigioso fotógrafo argentino Gabriel Rocca y el conocidísimo productor musical y empresario Tuti Gianakis. Y si bien todavía no arrancó la venta, porque están finiquitando trámites, ya tienen infinidad de pedidos y ofrecimientos de reservas por lotes, a pesar de la crisis.
  • Desde hace unos años Federico Bonomi y su esposa Cynthia Kern, dueños de la marca de indumentaria Kosiuko, están afincados en las inmediaciones de Carmelo con un establecimiento que se dedica a la olivicultura. Pero ahora quieren “revivir el balneario Punta Gorda”, como nos comentó el propio Federico. “Es un lugar que está bastante olvidado y tiene una belleza y potencial increíbles” comentó. Están pensando vender 300 lotes y hacer un hotel boutique (Casa Chic) además de un pequeño centro comercial con bares, panaderías, productos regionales como vinos, oliva y miel, artesanías y moda. También nos contó que este emprendimiento lo encaran con el prestigioso fotógrafo argentino Gabriel Rocca y el conocidísimo productor musical y empresario Tuti Gianakis. Y si bien todavía no arrancó la venta, porque están finiquitando trámites, ya tienen infinidad de pedidos y ofrecimientos de reservas por lotes, a pesar de la crisis.
Mié 15/04/2009

Los uruguayos estamos más predispuestos al ahorro

Los consumidores seguimos aprendiendo de las crisis y cada vez que se menciona la palabra tomamos medidas para mantener el equilibrio. Luego de una racha de consumo altísima, la confianza de los consumidores locales había caído. Pero parece que luego de unos meses y de los anuncios de mejoras parciales a escala global, los índices de confianza se estabilizan. De todas maneras, aunque según el estudio periódico que elabora Equipos Mori para los socios de ADM la confianza de los consumidores mejora paulatinamente, una amplia mayoría (68%) considera que comprar autos y casas no es recomendable todavía. El dólar sigue siendo la moneda preferida (43% de los encuestados) para los que hicieron bien los deberes y pudieron ahorrar o para los que tienen ingresos que exceden su nivel de gastos. El 62% de los entrevistados llegan justo a fin de mes y un 17% puede ahorrar. ¿La crisis habrá sido una sensación térmica o depende en qué sector te desempeñes?
  • Los consumidores seguimos aprendiendo de las crisis y cada vez que se menciona la palabra tomamos medidas para mantener el equilibrio. Luego de una racha de consumo altísima, la confianza de los consumidores locales había caído. Pero parece que luego de unos meses y de los anuncios de mejoras parciales a escala global, los índices de confianza se estabilizan. De todas maneras, aunque según el estudio periódico que elabora Equipos Mori para los socios de ADM la confianza de los consumidores mejora paulatinamente, una amplia mayoría (68%) considera que comprar autos y casas no es recomendable todavía. El dólar sigue siendo la moneda preferida (43% de los encuestados) para los que hicieron bien los deberes y pudieron ahorrar o para los que tienen ingresos que exceden su nivel de gastos. El 62% de los entrevistados llegan justo a fin de mes y un 17% puede ahorrar. ¿La crisis habrá sido una sensación térmica o depende en qué sector te desempeñes?
Mié 15/04/2009

Negocio de tablas de surf se acerca al millón de dólares

Lejos de ser un negocio millonario (todavía) todo lo que rodea a la práctica de surf en Uruguay está en franco crecimiento. Y no sólo lo que refiere a indumentaria (hay una treintena de tiendas en todo el país) sino los fabricantes de tablas que ya sumarían una decena. El mercado total se estima en unas 2.000 tablas cuyos precios van desde US$ 250 a más de US$ 600, por lo que a un promedio de US$ 425 estaríamos hablando de un negocio que mueve unos US$ 850.000. Una de esas fábricas es Raglan, que diseña y vende en su cuartel general del kilómetro 20 de Gianattassio sus propias variedades de tablas cuyos precios van de US$ 345 a US$ 640, dependiendo del tamaño. También tienen on line un novedoso sistema para hacer tu pedido con especificaciones muy claras. Según estimaciones, en Uruguay existe una población surfista que supera las 8.000 personas, de los cuales solamente unos 200 son profesionales.
  • Lejos de ser un negocio millonario (todavía) todo lo que rodea a la práctica de surf en Uruguay está en franco crecimiento. Y no sólo lo que refiere a indumentaria (hay una treintena de tiendas en todo el país) sino los fabricantes de tablas que ya sumarían una decena. El mercado total se estima en unas 2.000 tablas cuyos precios van desde US$ 250 a más de US$ 600, por lo que a un promedio de US$ 425 estaríamos hablando de un negocio que mueve unos US$ 850.000. Una de esas fábricas es Raglan, que diseña y vende en su cuartel general del kilómetro 20 de Gianattassio sus propias variedades de tablas cuyos precios van de US$ 345 a US$ 640, dependiendo del tamaño. También tienen on line un novedoso sistema para hacer tu pedido con especificaciones muy claras. Según estimaciones, en Uruguay existe una población surfista que supera las 8.000 personas, de los cuales solamente unos 200 son profesionales.
Mar 14/04/2009

De la mano de Antel llega un nuevo player “virtual” en el mercado móvil

La llegada a la plaza local de la argentina Personal sacudirá la modorra de un mercado al borde de la saturación y que ya no crece tanto como hace unos años. La compañía, filial de la italiana Telecom, operará a través de un acuerdo con Antel que le alquilará su plataforma y servicios, pero al ser una empresa privada tendrá seguramente mayor flexibilidad para manejar sus políticas comerciales, algo que a Antel le viene como anillo al dedo en virtud de su escasa cintura para manejar estos temas. Y como era de esperar, la noticia ya encendió la polémica. Mientras algunos cuestionan el hecho de asociarse con un competidor en un mercado con una penetración mayor al 100%, otros consideran que promoverá un aumento de la competencia con la consiguiente rebaja de tarifas. Antel compartirá parte de las ganancias que genere Personal y analiza la posibilidad de que el acuerdo sea recíproco lo que le permitiría entrar en el mercado argentino. Habrá que dejar pasar un tiempo para ver si le resulta un buen o mal negocio.
  • La llegada a la plaza local de la argentina Personal sacudirá la modorra de un mercado al borde de la saturación y que ya no crece tanto como hace unos años. La compañía, filial de la italiana Telecom, operará a través de un acuerdo con Antel que le alquilará su plataforma y servicios, pero al ser una empresa privada tendrá seguramente mayor flexibilidad para manejar sus políticas comerciales, algo que a Antel le viene como anillo al dedo en virtud de su escasa cintura para manejar estos temas. Y como era de esperar, la noticia ya encendió la polémica. Mientras algunos cuestionan el hecho de asociarse con un competidor en un mercado con una penetración mayor al 100%, otros consideran que promoverá un aumento de la competencia con la consiguiente rebaja de tarifas. Antel compartirá parte de las ganancias que genere Personal y analiza la posibilidad de que el acuerdo sea recíproco lo que le permitiría entrar en el mercado argentino. Habrá que dejar pasar un tiempo para ver si le resulta un buen o mal negocio.
Mar 14/04/2009

Con su sueldo mensual un ejecutivo local compra un 0 Km

En promedio, un alto ejecutivo uruguayo gana por mes US$ 19.900, unos US$ 4.000 más que uno de Argentina, según la consultora de recursos humanos Mercer que hizo un relevamiento entre los gerentes latinoamericanos tomando como dato la información la compensación total en efectivo (incluye sueldo básico, bonos de corto plazo y otros pagos en efectivo) medida en dólares sin ajustar el costo de vida. Esos casi US$ 20.000 equivalen a más de 110 salarios mínimos nacionales y con ellos se podría adquirir un automóvil cero kilómetro. Por año, el salario de los ejecutivos locales suma US$ 248.000. Las remuneraciones más altas de la región corresponden, según Mercer, a Brasil (US$ 329.000), Venezuela (US$ 312.000) y Chile (US$ 304.000), mientras que las más bajas se pagan en Paraguay (US$ 12.100 por mes) y Argentina (US$ 15.600 mensuales).
  • En promedio, un alto ejecutivo uruguayo gana por mes US$ 19.900, unos US$ 4.000 más que uno de Argentina, según la consultora de recursos humanos Mercer que hizo un relevamiento entre los gerentes latinoamericanos tomando como dato la información la compensación total en efectivo (incluye sueldo básico, bonos de corto plazo y otros pagos en efectivo) medida en dólares sin ajustar el costo de vida. Esos casi US$ 20.000 equivalen a más de 110 salarios mínimos nacionales y con ellos se podría adquirir un automóvil cero kilómetro. Por año, el salario de los ejecutivos locales suma US$ 248.000. Las remuneraciones más altas de la región corresponden, según Mercer, a Brasil (US$ 329.000), Venezuela (US$ 312.000) y Chile (US$ 304.000), mientras que las más bajas se pagan en Paraguay (US$ 12.100 por mes) y Argentina (US$ 15.600 mensuales).
Lun 13/04/2009

Todavía sin fecha, pero se vienen US$ 19 millones en la ampliación de Tres Cruces

Mientras Tres Cruces baja precios de toque de andén y tasa de embarque y planea agrandar el área comercial del shopping, la IMM tiene ganas de poner otra terminal de ómnibus. La zona elegida sería el antiguo edificio del Mercado Modelo. La ampliación tan anhelada por Tres Cruces fue acordada entre el ministro de Transporte y Obras Públicas Víctor Rossi y Carlos Lecueder, titular de Gralado, la empresa propietaria de la terminal y el shopping. La ampliación del área comercial supondrá una inversión de U$S 19 millones y pasará a integrar la zona que fuera concedida inicialmente por el Poder Ejecutivo en régimen de usufructo por un periodo de 50 años. Pero estará supeditada a la aprobación del proyecto por parte del a IMM y una vez que obtenga el visto bueno vuelve al MTOP para su aprobación final. La ampliación es algo por lo que la empresa viene peleando desde hace tiempo y parece que ahora se hará realidad, quizás incluso en pleno año electoral.
  • Mientras Tres Cruces baja precios de toque de andén y tasa de embarque y planea agrandar el área comercial del shopping, la IMM tiene ganas de poner otra terminal de ómnibus. La zona elegida sería el antiguo edificio del Mercado Modelo. La ampliación tan anhelada por Tres Cruces fue acordada entre el ministro de Transporte y Obras Públicas Víctor Rossi y Carlos Lecueder, titular de Gralado, la empresa propietaria de la terminal y el shopping. La ampliación del área comercial supondrá una inversión de U$S 19 millones y pasará a integrar la zona que fuera concedida inicialmente por el Poder Ejecutivo en régimen de usufructo por un periodo de 50 años. Pero estará supeditada a la aprobación del proyecto por parte del a IMM y una vez que obtenga el visto bueno vuelve al MTOP para su aprobación final. La ampliación es algo por lo que la empresa viene peleando desde hace tiempo y parece que ahora se hará realidad, quizás incluso en pleno año electoral.
Lun 13/04/2009

La producción minera nos puede salvar

Hace unos días se anunció que un grupo minero habría presentado un proyecto de inversión por varios cientos de millones de dólares, para extraer hierro y colocarlo en mercados como Argentina, China y Japón. Según estadísticas oficiales, en 2007 se extrajeron de suelos uruguayos 9,8 millones de toneladas de minerales, siendo Canelones el principal proveedor para el negocio minero. Y a pesar de que la minera Río Tinto dio marcha atrás en su proyecto en Uruguay, hay otros que se suman como el de una minera suizo-inglesa que según el estudio de abogados que les está asesorando con el proyecto, estaría desembarcando con una inversión que podría superar los US$ 1.000 millones. Por su parte, la canadiense Uruguay Mineral Exploration definirá, con los resultados de nuevas exploraciones si emprende un nuevo proyecto en el sur del país que se sume al de San Gregorio en Rivera dedicado a la extracción de oro. En un infome a los inversores, la compañía señaló que se está teniendo "éxito" en descubrir un mayor grado de mineralización cerca de la mina de San Gregorio por lo que se podría superar el objetivo de extraer 240.000 onzas de oro en los próximos cuatro años.
  • Hace unos días se anunció que un grupo minero habría presentado un proyecto de inversión por varios cientos de millones de dólares, para extraer hierro y colocarlo en mercados como Argentina, China y Japón. Según estadísticas oficiales, en 2007 se extrajeron de suelos uruguayos 9,8 millones de toneladas de minerales, siendo Canelones el principal proveedor para el negocio minero. Y a pesar de que la minera Río Tinto dio marcha atrás en su proyecto en Uruguay, hay otros que se suman como el de una minera suizo-inglesa que según el estudio de abogados que les está asesorando con el proyecto, estaría desembarcando con una inversión que podría superar los US$ 1.000 millones. Por su parte, la canadiense Uruguay Mineral Exploration definirá, con los resultados de nuevas exploraciones si emprende un nuevo proyecto en el sur del país que se sume al de San Gregorio en Rivera dedicado a la extracción de oro. En un infome a los inversores, la compañía señaló que se está teniendo "éxito" en descubrir un mayor grado de mineralización cerca de la mina de San Gregorio por lo que se podría superar el objetivo de extraer 240.000 onzas de oro en los próximos cuatro años.
Mié 08/04/2009

¿Qué pasa con la producción de ficción para TV en Uruguay?

Según las últimas cifras disponibles, las ficciones producidas en América Latina representan más del 60% del total, y reportan un capital superior a los US$ 1.935 millones al año. Países como Brasil, Argentina y México colocan buena parte de sus producciones en el mundo. Pero qué pasa con la producción local de TV que comienza a aparecer y todavía está lejos de Argentina, Colombia, Brasil, Chile y México. Nuestro país está apto técnicamente para dar ese paso y ya se ganó un lugar como plaza de servicios de producción audiovisual pero el punto débil parece ser la producción artística, cosa que podría irse revirtiendo. Canal 12 se lanzó al agua hace un par de años con la sitcom La Oveja Negra y ahora le toca el turno a Adicciones (foto), un unitario de Contenidos TV que se verá pronto. El Canal 10 está preparando la versión yorugua de la española Escenas de Matrimonio que se llamaría Escenas de Familia y estaría protagonizada por Cristina Morán.
  • Según las últimas cifras disponibles, las ficciones producidas en América Latina representan más del 60% del total, y reportan un capital superior a los US$ 1.935 millones al año. Países como Brasil, Argentina y México colocan buena parte de sus producciones en el mundo. Pero qué pasa con la producción local de TV que comienza a aparecer y todavía está lejos de Argentina, Colombia, Brasil, Chile y México. Nuestro país está apto técnicamente para dar ese paso y ya se ganó un lugar como plaza de servicios de producción audiovisual pero el punto débil parece ser la producción artística, cosa que podría irse revirtiendo. Canal 12 se lanzó al agua hace un par de años con la sitcom La Oveja Negra y ahora le toca el turno a Adicciones (foto), un unitario de Contenidos TV que se verá pronto. El Canal 10 está preparando la versión yorugua de la española Escenas de Matrimonio que se llamaría Escenas de Familia y estaría protagonizada por Cristina Morán.
Mié 08/04/2009

Uno de cada diez se pasaría de ADSL a banda ancha móvil

Los uruguayos conectados a Internet siguen creciendo, más allá del Plan Ceibal, que por cierto empujó hacia arriba las cifras. Y las formas actuales de conexión son a través del Adsl, que ofrece en forma monopólica Antel a través de AntelData y que distribuyen empresas privadas como Netgate o MontevideoComm; el acceso discado (o conmutado); y la llamada banda ancha móvil, que se conecta no a través de la línea telefónica sino por intermedio de las a antenas de 3G. Según la última encuesta del Grupo Radar sobre Perfil de los Infonautas, un 77% de quienes utilizan Adsl para conectarse aseguró que no dejaría su actual conexión para pasarse a la banda ancha móvil; un 13% no lo tiene definido pero un 10% asegura que se cambiará. Son datos interesantes que estaría bueno seguir de cerca. Según la Ursec a fines de diciembre había unas 245.000 conexiones a banda ancha en todo el país por lo que el 10% equivaldría a 24.500 hogares. Lamentablemente en la encuesta no se incluyó la pregunta sobre la predisposición hacia servicios de triple play (que suman Internet, tv cable y telefonía). Quizás para la próxima.
  • Los uruguayos conectados a Internet siguen creciendo, más allá del Plan Ceibal, que por cierto empujó hacia arriba las cifras. Y las formas actuales de conexión son a través del Adsl, que ofrece en forma monopólica Antel a través de AntelData y que distribuyen empresas privadas como Netgate o MontevideoComm; el acceso discado (o conmutado); y la llamada banda ancha móvil, que se conecta no a través de la línea telefónica sino por intermedio de las a antenas de 3G. Según la última encuesta del Grupo Radar sobre Perfil de los Infonautas, un 77% de quienes utilizan Adsl para conectarse aseguró que no dejaría su actual conexión para pasarse a la banda ancha móvil; un 13% no lo tiene definido pero un 10% asegura que se cambiará. Son datos interesantes que estaría bueno seguir de cerca. Según la Ursec a fines de diciembre había unas 245.000 conexiones a banda ancha en todo el país por lo que el 10% equivaldría a 24.500 hogares. Lamentablemente en la encuesta no se incluyó la pregunta sobre la predisposición hacia servicios de triple play (que suman Internet, tv cable y telefonía). Quizás para la próxima.
Mar 07/04/2009

Aumentan las colocaciones a la vista y los depósitos de no residentes

Según la economista Eva Szarfman, después de crecer casi 11 % en 2008 la economía nacional va a pasar a crecer entre 0 y 3 % en 2009. En 2008 el sistema bancario uruguayo anduvo muy bien, considerando el crédito y los depósitos. “El crédito creció 29 % y los depósitos 20%. Son niveles muy grandes de crecimiento, que siguen la tendencia observada en el caso del crédito desde 2007, y en el caso de los depósitos, desde 2003”, comenta Szarfman. Sin embargo, en el último trimestre se desacelera el crecimiento bancario. “La cautela es lógica, porque una de las causas de la crisis internacional fue tal vez una expansión demasiado acelerada del crédito, así que los bancos están teniendo más cuidado. Además, se dan dos particularidades muy interesantes: el crecimiento de los depósitos está muy concentrado en colocaciones a la vista, probablemente porque ante la incertidumbre internacional conviene tener depósitos más fácilmente disponibles. Otra tendencia notoria es el crecimiento de los depósitos de no residentes. La mayoría provienen de la frontera con Argentina, en Colonia, Paysandú y en Maldonado”, opina Szarfman.
  • Según la economista Eva Szarfman, después de crecer casi 11 % en 2008 la economía nacional va a pasar a crecer entre 0 y 3 % en 2009. En 2008 el sistema bancario uruguayo anduvo muy bien, considerando el crédito y los depósitos. “El crédito creció 29 % y los depósitos 20%. Son niveles muy grandes de crecimiento, que siguen la tendencia observada en el caso del crédito desde 2007, y en el caso de los depósitos, desde 2003”, comenta Szarfman. Sin embargo, en el último trimestre se desacelera el crecimiento bancario. “La cautela es lógica, porque una de las causas de la crisis internacional fue tal vez una expansión demasiado acelerada del crédito, así que los bancos están teniendo más cuidado. Además, se dan dos particularidades muy interesantes: el crecimiento de los depósitos está muy concentrado en colocaciones a la vista, probablemente porque ante la incertidumbre internacional conviene tener depósitos más fácilmente disponibles. Otra tendencia notoria es el crecimiento de los depósitos de no residentes. La mayoría provienen de la frontera con Argentina, en Colonia, Paysandú y en Maldonado”, opina Szarfman.
Mar 07/04/2009

Cae tráfico entre España y Latinoamérica y nosotros queremos ir a Madrid

La todavía inexistente aerolínea BQB quiere siete frecuencias semanales, que se sumarían a las cuatro que ya opera Iberia y otras que quiere la aerolínea rosarina Sol. Lo que convierte a la ruta Montevideo-Madrid en la nueva estrella del negocio aerocomercial uruguayo. A simple vista parece válido el planteo, ya que los vuelos de Iberia viajan con una alta ocupación pero hay algunos asuntos que al menos llaman la atención. Desde España se dio a conocer que el tráfico entre la península ibérica y Latinoamérica cayó 11% en comparación al año anterior lo que provocó que se disminuyeran ocho rutas entre los operadores Iberia, Air Europa y Air Comet. España es el país más afectado por la crisis y los uruguayos no es que nos matemos por ir a Madrid. Hay quienes interpretan que el “zar” del Río de la Plata le está dando al gobierno lo que el gobierno quiere escuchar y por eso habría lanzado la propuesta a Madrid en momentos en que se le están por aprobar las rutas Colonia-Punta del Este y Colonia-Porto Alegre. También están los que opinan que antes de hablar de inversiones millonarias tendría que dejar pronta la terminal de Colonia cuyo estado es lamentable.
  • La todavía inexistente aerolínea BQB quiere siete frecuencias semanales, que se sumarían a las cuatro que ya opera Iberia y otras que quiere la aerolínea rosarina Sol. Lo que convierte a la ruta Montevideo-Madrid en la nueva estrella del negocio aerocomercial uruguayo. A simple vista parece válido el planteo, ya que los vuelos de Iberia viajan con una alta ocupación pero hay algunos asuntos que al menos llaman la atención. Desde España se dio a conocer que el tráfico entre la península ibérica y Latinoamérica cayó 11% en comparación al año anterior lo que provocó que se disminuyeran ocho rutas entre los operadores Iberia, Air Europa y Air Comet. España es el país más afectado por la crisis y los uruguayos no es que nos matemos por ir a Madrid. Hay quienes interpretan que el “zar” del Río de la Plata le está dando al gobierno lo que el gobierno quiere escuchar y por eso habría lanzado la propuesta a Madrid en momentos en que se le están por aprobar las rutas Colonia-Punta del Este y Colonia-Porto Alegre. También están los que opinan que antes de hablar de inversiones millonarias tendría que dejar pronta la terminal de Colonia cuyo estado es lamentable.
Lun 06/04/2009

¿Llegará el marketing a la carne vacuna?

Cuando uno va a la carnicería o al supermercado a comprar carne no tiene ni idea de qué frigorífico procede la mercadería. Nadie se preocupaba por hacer marketing en el producto porque solía estar bastante regulado en materia de precios. Pero parece que eso está cambiando y los carniceros están empezando a mirar mejor los precios de sus proveedores. Algunos dicen que es porque el mercado interno está pagando mejores valores y aseguran que las principales diferencias están entre lo que piden los frigoríficos exportadores y los que se dedican exclusivamente al mercado interno. Los carniceros aseguran que hay diferencias de precios muy notorias entre cortes que antes costaban prácticamente lo mismo. Según datos de Inac, en enero de 2009 se vendieron en todo el país 17 millones de kilos de carne vacuna y sólo en Montevideo se canalizaron 4,3 millones. En todo el 2008, las ventas llegaron a 172 millones de kilos.
  • Cuando uno va a la carnicería o al supermercado a comprar carne no tiene ni idea de qué frigorífico procede la mercadería. Nadie se preocupaba por hacer marketing en el producto porque solía estar bastante regulado en materia de precios. Pero parece que eso está cambiando y los carniceros están empezando a mirar mejor los precios de sus proveedores. Algunos dicen que es porque el mercado interno está pagando mejores valores y aseguran que las principales diferencias están entre lo que piden los frigoríficos exportadores y los que se dedican exclusivamente al mercado interno. Los carniceros aseguran que hay diferencias de precios muy notorias entre cortes que antes costaban prácticamente lo mismo. Según datos de Inac, en enero de 2009 se vendieron en todo el país 17 millones de kilos de carne vacuna y sólo en Montevideo se canalizaron 4,3 millones. En todo el 2008, las ventas llegaron a 172 millones de kilos.