Anclaflex va por el mercado de revestimiento texturado de UY (invertirá 2 millones de dólares para instalar una planta industrial)

La marca argentina Anclaflex es reconocida en nuestro país por muchos de sus productos de construcción en seco, como masillas, enduidos, impermeabilizantes y, entre otras cosas, pinturas. Ahora, con la apertura de Ancla Uruguay SAS y la instalación de una planta industrial, los materiales de la marca no solo se producirán en el país sino que apuntan a desarrollar el mercado de revestimiento texturado. Para conocer más hablamos con Juan Arocena, gerente general y socio de Ancla Uruguay SAS.

En 2024, dentro de todos los tipos de productos que se utilizan en el mercado de pinturas, en nuestro país se comercializaron un total de 21 millones de litros, siendo solo el 2% de ese volumen el de revestimiento texturado, un mercado que según Juan Arocena, “todavía no se ha desarrollado en profundidad pero que tiene un enorme potencial de crecimiento”.

Por ejemplo, en Argentina, dijo a InfoNegocios el gerente general y socio de Ancla Uruguay SAS, el 70% de los m2 de superficie exterior se hace con revestimiento texturado, “llegando a cerca del 15% en el total de las ventas”. Sin duda se trata de un negocio interesante, pero para eso hay que trabajar en el producto y hacerlo conocer.

Ancla Uruguay SAS es una empresa vinculada a la compañía argentina Rapsa SA, que bajo su marca Anclaflex se dedicada a la fabricación y comercialización de revestimientos plásticos, micropisos, pisos vinílicos, pinturas látex, base coat, masillas, enduidos, adhesivos e impermeabilizantes.

Anclaflex, como marca, está presente en el país hace más de 10 años, principalmente a través de una red de distribuidores especializados en todo lo que es construcción en seco, con una participación muy importante del mercado”, dijo Arocena, agregando que luego de este marcado posicionamiento, la empresa comenzó a analizar un plan de expansión en la región y Uruguay es un enclave fundamental.

“En 2022 comenzó a trabajarse en esta dirección y se miró hacia Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay como primeros países para iniciar esa expansión, desde la apertura de unidades de negocios comerciales a unidades de negocios productivos”, sostuvo Arocena, agregando que “el primer anclaje se hizo en 2024, en Bolivia, y ahora este año, con el objetivo de que en el primer cuatrimestre de 2026 ya esté activa, iniciamos en Uruguay la instalación de una planta de producción que permitirá atender el no solo el mercado local sino también Paraguay”.

Con una inversión de 2 millones de dólares, la planta industrial de Ancla Uruguay SAS tiene una superficie de 2.000 m2 “y su capacidad productiva es de cuatro millones y medio de kilos anuales, con posibilidades de ampliar esa cifra a seis millones de kilos anuales, generando trabajo para cerca de 50 colaboradores y posibilitando la exportación de la mayoría de los productos de Ancaflex que hasta ahora importamos”.  

Ahora bien, un punto que Arocena destaca es que no solo se trata de invertir en una planta, sino también en capacitar a los profesionales que van a trabajar con el revestimiento texturado, quienes en definitiva van a potenciar el desarrollo comercial de un producto que, incluso, “es el indicado para todos los trabajos de recuperación patrimonial, lo cual no es menor, porque no es solo los exteriores o interiores de un proyecto arquitectónico nuevo, sino un material noble que reconstituye la historia”, sostuvo el gerente general y socio de Ancla Uruguay SAS, firma cuya presentación en sociedad tendrá lugar en la Feria de la Construcción, donde Arocena presentará el avance de obras de la planta industrial y la variedad de productos que la empresa tiene en el país. 

Con productos que cada vez son más fáciles de emplear por las personas –todos nos hemos puesto alguna vez el sombrero de papel de diario y le echamos mano a la brocha gorda–, haciendo que una profesión se convierta cada vez más en un trabajo amateur, la capacitación sin duda revaloriza un oficio en el que hay que tener buen pulso. 

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.