Nota Principal

Mié 02/09/2009

Con la Amarok, Lestido quiere competir en el segmento de pick ups

La inversión de aproximadamente US$ 1,5 millones de Julio César Lestido representante de Volkswagen y Audi en Uruguay, en sus instalaciones de Cerro Largo y Tristán Narvaja sacudió la modorra del mercado automotriz local. La mayoría de los asistentes a la inauguración coincidió en que hacía tiempo que no se veía un evento tan glamoroso, y hubo quienes lo adjudicaron al hecho de que el nuevo presidente del directorio de Lestido es Su Alteza Imperial y Real Archiduque Sigismund de Habsburgo-Lorena Gran Duque de Toscana. La inversión en las nuevas instalaciones viene siendo acompañada por el mercado ya que estiman que VW culminará el año con unas 3.000 unidades vendidas de autos y comerciales livianos y unos 500 camiones. Con Audi la meta es alcanzar el 33% del mercado de autos Premium. Pero también están pensando explotar el segmento de camionetas pick up doble cabina y esperan para el primer trimestre de 2010 la llegada de la Amarok, para entrar con fuerza en un segmento que crece y ya supera el 10% del mercado total de vehículos. Lestido tiene 20 concesionarios en todo el país.
  • La inversión de aproximadamente US$ 1,5 millones de Julio César Lestido representante de Volkswagen y Audi en Uruguay, en sus instalaciones de Cerro Largo y Tristán Narvaja sacudió la modorra del mercado automotriz local. La mayoría de los asistentes a la inauguración coincidió en que hacía tiempo que no se veía un evento tan glamoroso, y hubo quienes lo adjudicaron al hecho de que el nuevo presidente del directorio de Lestido es Su Alteza Imperial y Real Archiduque Sigismund de Habsburgo-Lorena Gran Duque de Toscana. La inversión en las nuevas instalaciones viene siendo acompañada por el mercado ya que estiman que VW culminará el año con unas 3.000 unidades vendidas de autos y comerciales livianos y unos 500 camiones. Con Audi la meta es alcanzar el 33% del mercado de autos Premium. Pero también están pensando explotar el segmento de camionetas pick up doble cabina y esperan para el primer trimestre de 2010 la llegada de la Amarok, para entrar con fuerza en un segmento que crece y ya supera el 10% del mercado total de vehículos. Lestido tiene 20 concesionarios en todo el país.
Mié 02/09/2009

En los últimos cuatro años creció 22% el número de empresas

Según varias investigaciones al respecto ser empresario en el Uruguay no es algo que goce de la mayor aceptación. De hecho, sólo el 7% de los padres estimula la cultura emprendedora en sus hijos, y en un máximo de 10, la confianza en el empresario apenas llega a 3. Pero parece que el dato está cambiando paulatinamente. Entre 2005 y 2008, el total de empresas registradas en Uruguay, sin contar unipersonales, se incrementó en un 22% pasando de 94.350 a 114.790 en el 2008. Las empresas grandes fueron las que más crecieron (35%), mientras que las medianas y las micro y pequeñas lo hicieron en menor medida, 31% y 22% respectivamente. Y si bien las que tienen más “peso” en el total de la economía son las empresas intensivas en recursos naturales (48%) las que más crecen son las intensivas en tecnología que crecieron un 26% frente al 18% de las intensivas en recursos naturales. Las empresas fueron responsables de la creación de 146.057 nuevos puestos de trabajo que representaron un 26% de incremento.
  • Según varias investigaciones al respecto ser empresario en el Uruguay no es algo que goce de la mayor aceptación. De hecho, sólo el 7% de los padres estimula la cultura emprendedora en sus hijos, y en un máximo de 10, la confianza en el empresario apenas llega a 3. Pero parece que el dato está cambiando paulatinamente. Entre 2005 y 2008, el total de empresas registradas en Uruguay, sin contar unipersonales, se incrementó en un 22% pasando de 94.350 a 114.790 en el 2008. Las empresas grandes fueron las que más crecieron (35%), mientras que las medianas y las micro y pequeñas lo hicieron en menor medida, 31% y 22% respectivamente. Y si bien las que tienen más “peso” en el total de la economía son las empresas intensivas en recursos naturales (48%) las que más crecen son las intensivas en tecnología que crecieron un 26% frente al 18% de las intensivas en recursos naturales. Las empresas fueron responsables de la creación de 146.057 nuevos puestos de trabajo que representaron un 26% de incremento.
Mié 02/09/2009

El Carnaval convoca a visitantes extranjeros

Desde hace unos años, cada febrero viene creciendo la demanda de los extranjeros por el Carnaval más largo del mundo: el montevideano. “Fundamentalmente vienen por las Llamadas” nos contó Teresita Camejo, gerenta general del Days Inn Montevideo, que ya está recibiendo reservas para el próximo febrero. El hotel, que viene trabajando muy bien, por encima del 70% de ocupación, tiene desde hace unos años un pico en la zafra carnavalera y febrero suele ser de los mejores meses. “Fundamentalmente vienen argentinos, franceses y otros europeo” comentó Camejo que está en la gerencia general del hotel ubicado detrás de la terminal Tres Cruces, unos seis años. De todas maneras, constató que las reservas para Carnaval a esta altura del año resultan más curiosas porque lo que marcan las tendencias es que “se terminaron las reservas a largo plazo”. El hotel tiene 60 habitaciones y ofrece a los turistas paquetes que comprenden entradas y palcos para los desfiles oficiales de Carnaval y Llamadas. Los “balcones” son alquilados directamente por los dueños de las casas.
  • Desde hace unos años, cada febrero viene creciendo la demanda de los extranjeros por el Carnaval más largo del mundo: el montevideano. “Fundamentalmente vienen por las Llamadas” nos contó Teresita Camejo, gerenta general del Days Inn Montevideo, que ya está recibiendo reservas para el próximo febrero. El hotel, que viene trabajando muy bien, por encima del 70% de ocupación, tiene desde hace unos años un pico en la zafra carnavalera y febrero suele ser de los mejores meses. “Fundamentalmente vienen argentinos, franceses y otros europeo” comentó Camejo que está en la gerencia general del hotel ubicado detrás de la terminal Tres Cruces, unos seis años. De todas maneras, constató que las reservas para Carnaval a esta altura del año resultan más curiosas porque lo que marcan las tendencias es que “se terminaron las reservas a largo plazo”. El hotel tiene 60 habitaciones y ofrece a los turistas paquetes que comprenden entradas y palcos para los desfiles oficiales de Carnaval y Llamadas. Los “balcones” son alquilados directamente por los dueños de las casas.
Mar 01/09/2009

La mayoría de las empresas uruguayas no documentan sus procesos

En el Uruguay, las empresas adolecen de profesionalismo, uno de los principales “cuellos de botella” para su desarrollo, asegura Jorge Rodríguez Grecco, socio director de Excellentia Consultores. Los problemas para crecer y sobre todo para internacionalizarse están en “la falta de alineación entre la estrategia y la operación, la ausencia de documentación de los procesos, e inadecuados sistemas de gestión” afirma Rodríguez Grecco de larga trayectoria en el sistema financiero y fundador de Excellentia en 2003. También nos contó acerca de las tendencias en materia de gestión de negocios que actualmente “van más hacia procesos de negocios y no tanto a estructuras verticales, y a la formación de equipos multidisciplinarios y multijerárquicos”. La consultora, que además integra las organizaciones Desem Jóvenes Emprendedores y Endeavor Uruguay, trabaja en las distintas etapas del proceso de transformación de la organización, comenzando por el diagnóstico.
  • En el Uruguay, las empresas adolecen de profesionalismo, uno de los principales “cuellos de botella” para su desarrollo, asegura Jorge Rodríguez Grecco, socio director de Excellentia Consultores. Los problemas para crecer y sobre todo para internacionalizarse están en “la falta de alineación entre la estrategia y la operación, la ausencia de documentación de los procesos, e inadecuados sistemas de gestión” afirma Rodríguez Grecco de larga trayectoria en el sistema financiero y fundador de Excellentia en 2003. También nos contó acerca de las tendencias en materia de gestión de negocios que actualmente “van más hacia procesos de negocios y no tanto a estructuras verticales, y a la formación de equipos multidisciplinarios y multijerárquicos”. La consultora, que además integra las organizaciones Desem Jóvenes Emprendedores y Endeavor Uruguay, trabaja en las distintas etapas del proceso de transformación de la organización, comenzando por el diagnóstico.
Mar 01/09/2009

Crece la moda del autoempleo en chancletas: apuestas deportivas, clics en banners e inversiones en Wall Street

Uruguay ha tenido asombrosas cifras de penetración de Internet en los últimos años, y con la extensión de la vida online también creció el autoempleo doméstico vía web. Igual que en otros países, muchos uruguayos se ganan la vida o complementan sus ingresos con actividades online poco tradicionales, que no requieren títulos profesionales: algunas suelen ser de corte lúdico, como las apuestas, pero también abundan las inversiones. Si lo tuyo es la timba, no es imposible ganar US$ 400 diarios en sitios como PokerStars o hacer apuestas deportivas en Sports betting. El registro de dominios puede costar US$ 2 y aún da frutos, y si inventás alguno con potencial podés venderlo por varios miles de dólares. En bux.to podés registrarte para cobrar por clickear banners y avisos, aunque no es muy divertido ni da buena plata: solo US$ 0,01 por clic. Varios sitios pagan entre US$ 5 y 75 por responder encuestas online, pero no es fácil calificar. Un capítulo aparte merece el mundillo del trading en Wall Street, que no sólo está muy de moda desde la crisis sino que es una de las alternativas más provechosas para reproducir tus dólares. En SogoTrade podés empezar con US$ 500 y comisiones desde US$ 1, y aprovechar a comprar buenas acciones a precios de pichincha.
  • Uruguay ha tenido asombrosas cifras de penetración de Internet en los últimos años, y con la extensión de la vida online también creció el autoempleo doméstico vía web. Igual que en otros países, muchos uruguayos se ganan la vida o complementan sus ingresos con actividades online poco tradicionales, que no requieren títulos profesionales: algunas suelen ser de corte lúdico, como las apuestas, pero también abundan las inversiones. Si lo tuyo es la timba, no es imposible ganar US$ 400 diarios en sitios como PokerStars o hacer apuestas deportivas en Sports betting. El registro de dominios puede costar US$ 2 y aún da frutos, y si inventás alguno con potencial podés venderlo por varios miles de dólares. En bux.to podés registrarte para cobrar por clickear banners y avisos, aunque no es muy divertido ni da buena plata: solo US$ 0,01 por clic. Varios sitios pagan entre US$ 5 y 75 por responder encuestas online, pero no es fácil calificar. Un capítulo aparte merece el mundillo del trading en Wall Street, que no sólo está muy de moda desde la crisis sino que es una de las alternativas más provechosas para reproducir tus dólares. En SogoTrade podés empezar con US$ 500 y comisiones desde US$ 1, y aprovechar a comprar buenas acciones a precios de pichincha.
Lun 31/08/2009

Mirada ensaya con el Plan Cardales y se prepara para la TV digital

Mirada, una compañía resultante de la unión de la inglesa YooMedia y la española Fresh IT, abrochó un contrato con el gobierno uruguayo para desarrollar servicios interactivos para televisión que se implementarán en el Plan Cardales. El contrato es el primero que logra esta firma en América Latina, luego de la apertura de sus oficinas en Uruguay, desde donde atiende a toda la región. Lo primero que ofrecerán será información interactiva, incluyendo acceso a información del Ministerio de Salud Pública, médicos y farmacias locales, actualización del clima y servicios de e-learning. Durante la primera fase (piloto) se entregarán servicios interactivos a 7.000 hogares. La última parte del proyecto comenzará en diciembre y la idea es alcanzar un millón de hogares en cinco años. Una de las bases del Cardales es asegurar que 400 mil hogares de bajos recursos tengan acceso a telefonía, Internet y TV paga. Representantes de la empresa dijeron que esperan generar ingresos por US$ 500.000 en lo que resta del año. También señalaron que la nueva oficina en Uruguay está haciendo grandes avances en la captación de negocios en América del Sur.
  • Mirada, una compañía resultante de la unión de la inglesa YooMedia y la española Fresh IT, abrochó un contrato con el gobierno uruguayo para desarrollar servicios interactivos para televisión que se implementarán en el Plan Cardales. El contrato es el primero que logra esta firma en América Latina, luego de la apertura de sus oficinas en Uruguay, desde donde atiende a toda la región. Lo primero que ofrecerán será información interactiva, incluyendo acceso a información del Ministerio de Salud Pública, médicos y farmacias locales, actualización del clima y servicios de e-learning. Durante la primera fase (piloto) se entregarán servicios interactivos a 7.000 hogares. La última parte del proyecto comenzará en diciembre y la idea es alcanzar un millón de hogares en cinco años. Una de las bases del Cardales es asegurar que 400 mil hogares de bajos recursos tengan acceso a telefonía, Internet y TV paga. Representantes de la empresa dijeron que esperan generar ingresos por US$ 500.000 en lo que resta del año. También señalaron que la nueva oficina en Uruguay está haciendo grandes avances en la captación de negocios en América del Sur.
Lun 31/08/2009

Las notebooks Toshiba no paran de venderse (250% de crecimiento)

En Toshiba están mirando al Uruguay como un fenómeno. Fue el país en el que sus ventas crecieron más de toda la región y si bien les cuesta explicar el fenómeno, lo celebran. Por primera vez, la compañía incluyó a Uruguay en su Road Show en el que se muestran las novedades de la marca para el año próximo. A nivel comercial “el 2009 fue un año excelente para Toshiba en Uruguay. Tuvimos un crecimiento exponencial de más del 250%” nos dijo Pablo Tizado, Territory Manager para Argentina, Uruguay y Paraguay de la marca que vende localmente un promedio de 1.500 computadoras portátiles por mes. También nos comentó que la marca fue la más elegida por los maestros en el entorno del Plan Ceibal y que están participando en la segunda etapa del plan que alcanza a estudiantes y profesores de secundaria. Entre los anuncios más importantes, se destaca el desembarco en 2010 de la tecnología “transfer jet” desarrollada por Toshiba y que permitirá la transferencia de datos de distintos dispositivos vía inalámbrica con los equipos portátiles. También en materia de servicios, se implementó un call center exclusivo para atender a clientes de Uruguay: 000 4110022297.
  • En Toshiba están mirando al Uruguay como un fenómeno. Fue el país en el que sus ventas crecieron más de toda la región y si bien les cuesta explicar el fenómeno, lo celebran. Por primera vez, la compañía incluyó a Uruguay en su Road Show en el que se muestran las novedades de la marca para el año próximo. A nivel comercial “el 2009 fue un año excelente para Toshiba en Uruguay. Tuvimos un crecimiento exponencial de más del 250%” nos dijo Pablo Tizado, Territory Manager para Argentina, Uruguay y Paraguay de la marca que vende localmente un promedio de 1.500 computadoras portátiles por mes. También nos comentó que la marca fue la más elegida por los maestros en el entorno del Plan Ceibal y que están participando en la segunda etapa del plan que alcanza a estudiantes y profesores de secundaria. Entre los anuncios más importantes, se destaca el desembarco en 2010 de la tecnología “transfer jet” desarrollada por Toshiba y que permitirá la transferencia de datos de distintos dispositivos vía inalámbrica con los equipos portátiles. También en materia de servicios, se implementó un call center exclusivo para atender a clientes de Uruguay: 000 4110022297.
Vie 28/08/2009

Laboratorios fitoterápicos quieren ley y apoyo para exportar

De a poquito, las empresas uruguayas dedicadas a la producción de fitoterápicos están encontrando su mercado. Pero todavía hay piedras en el camino, que los empresarios puntualizan en la falta de una ley para el sector, la dificultad de acceso al financiamiento y la escasa inversión en investigación y desarrollo (I+D).
En China, los preparativos tradicionales a base de plantas representan entre el 30% y 50% del consumo total de medicamentos. En San Francisco, Londres y Sudáfrica, el 75% de las personas que padecen VIH/SIDA utilizan la medicina tradicional. Por eso, en Uruguay consideran que hay un gran potencial exportador. Actualmente las exportaciones anuales tienen tan sólo un promedio cercano a los US$ 8.000 mientras que las ventas en el mercado local arañan los US$ 400.000. En 2005 se formó la “Cámara Uruguaya de Fitomedicamentos, productos naturales y afines” integrada por 25 empresas y un año más tarde el consorcio Phyto Uruguay, integrado por Botica del Señor, Laboratorio Guillermo Lockhart, Homeopatía Hahnemann, Laboratorios Abies, Grinlab, Onacril, Natural Life, Perales del Sur, Tepyve y Urumarket.
  • De a poquito, las empresas uruguayas dedicadas a la producción de fitoterápicos están encontrando su mercado. Pero todavía hay piedras en el camino, que los empresarios puntualizan en la falta de una ley para el sector, la dificultad de acceso al financiamiento y la escasa inversión en investigación y desarrollo (I+D).
    En China, los preparativos tradicionales a base de plantas representan entre el 30% y 50% del consumo total de medicamentos. En San Francisco, Londres y Sudáfrica, el 75% de las personas que padecen VIH/SIDA utilizan la medicina tradicional. Por eso, en Uruguay consideran que hay un gran potencial exportador. Actualmente las exportaciones anuales tienen tan sólo un promedio cercano a los US$ 8.000 mientras que las ventas en el mercado local arañan los US$ 400.000. En 2005 se formó la “Cámara Uruguaya de Fitomedicamentos, productos naturales y afines” integrada por 25 empresas y un año más tarde el consorcio Phyto Uruguay, integrado por Botica del Señor, Laboratorio Guillermo Lockhart, Homeopatía Hahnemann, Laboratorios Abies, Grinlab, Onacril, Natural Life, Perales del Sur, Tepyve y Urumarket.
Vie 28/08/2009

Aerolíneas Argentinas ofrecerá vuelos desde Montevideo a Ezeiza y Porto Alegre

El proceso de reestatización le está haciendo bien (déficit de por medio) a Aerolíneas Argentinas y por consiguiente a los usuarios. La compañía aérea se está moviendo y además de incorporar sus nuevos Boeing 737/700 (ya tiene 5 de los 12 que prevé sumar) sumará nuevos destinos desde Montevideo a partir del 1 de octubre, tal como nos confirmó Gustavo Carceglia, el nuevo gerente general de Aerolíneas Argentinas en Uruguay. Se unirá Montevideo con Ezeiza y Porto Alegre con cuatro frecuencias semanales. También nos contó que está en los planes agregar una nueva frecuencia al puente aéreo entre Carrasco y Aeroparque, probablemente a las 14 horas, que complementará la oferta de dos frecuencias diarias que tiene actualmente. Y uno de los objetivos para este año es mejorar la operativa y el cumplimiento de los horarios.
  • El proceso de reestatización le está haciendo bien (déficit de por medio) a Aerolíneas Argentinas y por consiguiente a los usuarios. La compañía aérea se está moviendo y además de incorporar sus nuevos Boeing 737/700 (ya tiene 5 de los 12 que prevé sumar) sumará nuevos destinos desde Montevideo a partir del 1 de octubre, tal como nos confirmó Gustavo Carceglia, el nuevo gerente general de Aerolíneas Argentinas en Uruguay. Se unirá Montevideo con Ezeiza y Porto Alegre con cuatro frecuencias semanales. También nos contó que está en los planes agregar una nueva frecuencia al puente aéreo entre Carrasco y Aeroparque, probablemente a las 14 horas, que complementará la oferta de dos frecuencias diarias que tiene actualmente. Y uno de los objetivos para este año es mejorar la operativa y el cumplimiento de los horarios.
Jue 27/08/2009

ATMA sigue invirtiendo en tecnología y no para de crecer desde 2003

Enfocada originalmente a producir artículos de plástico para el sector hogareño, ATMA fue pisando fuerte en la industria, sobre todo a partir de 2003 luego de la adquisición de la matricería de Niboplast. Gracias a una fuerte inversión en tecnología y a un giro en lo comercial, la empresa logró cuadruplicar su facturación entre 2003 y 2008. El año pasado, la empresa siguió sumando tecnología e incorporó ocho nuevas inyectoras que se sumaron a las 19 existentes. También cuentan con tres robots que se utilizan fundamentalmente en el etiquetado de envases y planean adquirir tres más en lo que queda del 2009, tal como nos comentó Isabelle Chaquiriand, directora ejecutiva de la compañía uruguaya fundada en 1940. En la planta de La Paz, se fabrican más de 250 artículos del hogar diferentes, más de 35 modelos de cajonería y casilleros, 40 tipos distintos de baldes y envases y más de 100 artículos industriales y ballets. En total manejan más de 425 artículos que se venden en plaza, y seguramente alguno de ellos está en tu casa o empresa. Con tanto desarrollo tecnológico es lógico que la mira esté puesta en el mercado externo, pero a escala local están saliendo con todo a competir en la línea hogar. Para Isabelle, lejos de lo que pudiera pensarse, el plástico tiene larga vida ya que hay una tendencia mundial que va hacia las resinas biodegradables y el reciclaje.

  • Enfocada originalmente a producir artículos de plástico para el sector hogareño, ATMA fue pisando fuerte en la industria, sobre todo a partir de 2003 luego de la adquisición de la matricería de Niboplast. Gracias a una fuerte inversión en tecnología y a un giro en lo comercial, la empresa logró cuadruplicar su facturación entre 2003 y 2008. El año pasado, la empresa siguió sumando tecnología e incorporó ocho nuevas inyectoras que se sumaron a las 19 existentes. También cuentan con tres robots que se utilizan fundamentalmente en el etiquetado de envases y planean adquirir tres más en lo que queda del 2009, tal como nos comentó Isabelle Chaquiriand, directora ejecutiva de la compañía uruguaya fundada en 1940. En la planta de La Paz, se fabrican más de 250 artículos del hogar diferentes, más de 35 modelos de cajonería y casilleros, 40 tipos distintos de baldes y envases y más de 100 artículos industriales y ballets. En total manejan más de 425 artículos que se venden en plaza, y seguramente alguno de ellos está en tu casa o empresa. Con tanto desarrollo tecnológico es lógico que la mira esté puesta en el mercado externo, pero a escala local están saliendo con todo a competir en la línea hogar. Para Isabelle, lejos de lo que pudiera pensarse, el plástico tiene larga vida ya que hay una tendencia mundial que va hacia las resinas biodegradables y el reciclaje.

Jue 27/08/2009

La clase media busca alternativas para protegerse de la delincuencia

A pesar de que “los uruguayos reaccionan y no se previenen” según nos comentó Fernando Andión, director e instructor del Centro de Capacitación de Defensa Personal una empresa que se dedica a dar entrenamiento y capacitación para personas y empresas, son cada vez más las personas que buscan alternativas para protegerse de la delincuencia. Y en los últimos años los segmentos socioeconómicos medio y medio bajo están tomando cada vez más precauciones para moverse por la calle y mantener su hogar a salvo. También las empresas pequeñas, aunque muchas todavía “lo ven como un costo”, están analizando resolver un problema ya cotidiano. La empresa fue creada en 2002 producto de la mutación de una academia de artes marciales a la que se incorporaron dos socios, uno proveniente del área militar y otro del área legal. Además del servicio de seguridad corporativa, el CCDP tiene un programa de “autoprotección urbana” que incluye sistemas y tácticas de prevención, combate cuerpo a cuerpo, normativa penal, reconocimiento de armas de fuego y lecciones de tiro básico. Este programa dura aproximadamente un mes y cuesta un tercio de lo que costarían tres años de preparación en artes marciales para obtener resultados similares.
  • A pesar de que “los uruguayos reaccionan y no se previenen” según nos comentó Fernando Andión, director e instructor del Centro de Capacitación de Defensa Personal una empresa que se dedica a dar entrenamiento y capacitación para personas y empresas, son cada vez más las personas que buscan alternativas para protegerse de la delincuencia. Y en los últimos años los segmentos socioeconómicos medio y medio bajo están tomando cada vez más precauciones para moverse por la calle y mantener su hogar a salvo. También las empresas pequeñas, aunque muchas todavía “lo ven como un costo”, están analizando resolver un problema ya cotidiano. La empresa fue creada en 2002 producto de la mutación de una academia de artes marciales a la que se incorporaron dos socios, uno proveniente del área militar y otro del área legal. Además del servicio de seguridad corporativa, el CCDP tiene un programa de “autoprotección urbana” que incluye sistemas y tácticas de prevención, combate cuerpo a cuerpo, normativa penal, reconocimiento de armas de fuego y lecciones de tiro básico. Este programa dura aproximadamente un mes y cuesta un tercio de lo que costarían tres años de preparación en artes marciales para obtener resultados similares.
Mié 26/08/2009

El pago de taxis disparó el uso del servicio Oca Cel

El servicio OCA Cel que permite intercambiar información de saldos y realizar pagos a través de SMS, está vigente desde febrero de 2008 pero desde hace más o menos tres meses literalmente explotó, sobre todo con el pago de los taxis, que según varios usuarios consultados por InfoNegocios resulta “excelente”. El usuario envía un SMS indicando el monto a pagar y el número de móvil en el que viajó, una vez confirmado el pago el conductor recibe un mensaje en su GPS. Según nos informaron en OCA, el sistema ha tenido una gran aceptación y más del 70% de la gente que lo utilizó por primera vez volvió a usarlo. En el primer mes de uso la cantidad de pagos de tarifas de taxi por celular duplicó al tradicional pago con la tarjeta de crédito. Y a tres meses del lanzamiento del servicio, los más de 100.000 usuarios realizan varios centenares de transacciones diarias. Tan bien viene la cosa y tanto know how están desarrollando que en lo que resta del 2009 están craneando otros lanzamientos de pagos. También se vienen nuevos proyectos de innovación tecnológica para pagos electrónicos. Según se estima, uno de cada siete uruguayos tiene la tarjeta Oca.
  • El servicio OCA Cel que permite intercambiar información de saldos y realizar pagos a través de SMS, está vigente desde febrero de 2008 pero desde hace más o menos tres meses literalmente explotó, sobre todo con el pago de los taxis, que según varios usuarios consultados por InfoNegocios resulta “excelente”. El usuario envía un SMS indicando el monto a pagar y el número de móvil en el que viajó, una vez confirmado el pago el conductor recibe un mensaje en su GPS. Según nos informaron en OCA, el sistema ha tenido una gran aceptación y más del 70% de la gente que lo utilizó por primera vez volvió a usarlo. En el primer mes de uso la cantidad de pagos de tarifas de taxi por celular duplicó al tradicional pago con la tarjeta de crédito. Y a tres meses del lanzamiento del servicio, los más de 100.000 usuarios realizan varios centenares de transacciones diarias. Tan bien viene la cosa y tanto know how están desarrollando que en lo que resta del 2009 están craneando otros lanzamientos de pagos. También se vienen nuevos proyectos de innovación tecnológica para pagos electrónicos. Según se estima, uno de cada siete uruguayos tiene la tarjeta Oca.
Mié 26/08/2009

En julio se vendieron diez 0 Km más que en junio

Luego del impulso mostrado en junio, la venta de vehículos de pasajeros y comerciales livianos 0 Km se frenó de acuerdo a cifras auditadas por Acau. En total se vendieron 1.991 unidades, que si las comparamos con las 2.074 del mismo mes pero de un año antes, hay una caída del 4%. Sin embargo, respecto al mes anterior se vendieron 10 vehículos más. Las unidades colocadas en julio sumaron para empujar las cifras globales a 11.575 en los primeros siete meses del año. En cuanto a marcas, la cosa sigue más o menos igual, con un fuerte liderazgo de Chevrolet que, aunque bajó sus ventas, repitió los 382 autos de mayo y colocó 125 comerciales livianos para llegar a un total de 507 vehículos de pasajeros, equivalentes casi al 30% del mercado de autos y al 15% de utilitarios. El resto del top five lo integran Fiat (254), Volkswagen (236), Peugeot (161) y Ford (109). El duelo de autos alemanes Premium estuvo liderado por Mercedes Benz (15) seguido de cerca por BMW (12) y más lejos Audi (8). Porsche volvió a colocar dos unidades y Jaguar vendió su primera unidad en seis meses.
  • Luego del impulso mostrado en junio, la venta de vehículos de pasajeros y comerciales livianos 0 Km se frenó de acuerdo a cifras auditadas por Acau. En total se vendieron 1.991 unidades, que si las comparamos con las 2.074 del mismo mes pero de un año antes, hay una caída del 4%. Sin embargo, respecto al mes anterior se vendieron 10 vehículos más. Las unidades colocadas en julio sumaron para empujar las cifras globales a 11.575 en los primeros siete meses del año. En cuanto a marcas, la cosa sigue más o menos igual, con un fuerte liderazgo de Chevrolet que, aunque bajó sus ventas, repitió los 382 autos de mayo y colocó 125 comerciales livianos para llegar a un total de 507 vehículos de pasajeros, equivalentes casi al 30% del mercado de autos y al 15% de utilitarios. El resto del top five lo integran Fiat (254), Volkswagen (236), Peugeot (161) y Ford (109). El duelo de autos alemanes Premium estuvo liderado por Mercedes Benz (15) seguido de cerca por BMW (12) y más lejos Audi (8). Porsche volvió a colocar dos unidades y Jaguar vendió su primera unidad en seis meses.