Nota Principal

Lun 24/08/2009

Polémica por 2.550 pesos diarios para pagar medicamentos especiales

El mes pasado fue noticia el polémico caso de una paciente oncológica que le inició un juicio al Ministerio de Salud Pública por no suministrarle un costoso pero efectivo medicamento recetado por su médico para combatir el cáncer de mama. En ese momento, la justicia falló a favor de la mujer en primera instancia y si el MSP no cumplía con el fallo en 72 horas debía pagarle a la paciente 100 UR diarias (41.966 pesos), una multa que tal vez tenga algo que ver con el precio de la famosa píldora: se recomienda tomar cinco diarias, a un costo de 2.550 pesos por día. El MSP comenzó con la entrega del Lapatinib, pero el fallo acaba de ser revisado por la justicia, que finalmente decidió negárselo, "porque el Estado no puede hacerse cargo de todos los males de la sociedad". Esta nueva decisión deja a la paciente desprotegida, porque supone que tampoco su mutualista está obligada a darle el medicamento. Ahora la palabra la tiene la ministra de Salud Pública, que decidirá la suerte de la mujer. ¿Te parece que el suministro de cualquier medicamento caro o difícil de encontrar tendría que legislarse, en vez de depender de la voluntad del ministro de Salud Pública de turno?
  • El mes pasado fue noticia el polémico caso de una paciente oncológica que le inició un juicio al Ministerio de Salud Pública por no suministrarle un costoso pero efectivo medicamento recetado por su médico para combatir el cáncer de mama. En ese momento, la justicia falló a favor de la mujer en primera instancia y si el MSP no cumplía con el fallo en 72 horas debía pagarle a la paciente 100 UR diarias (41.966 pesos), una multa que tal vez tenga algo que ver con el precio de la famosa píldora: se recomienda tomar cinco diarias, a un costo de 2.550 pesos por día. El MSP comenzó con la entrega del Lapatinib, pero el fallo acaba de ser revisado por la justicia, que finalmente decidió negárselo, "porque el Estado no puede hacerse cargo de todos los males de la sociedad". Esta nueva decisión deja a la paciente desprotegida, porque supone que tampoco su mutualista está obligada a darle el medicamento. Ahora la palabra la tiene la ministra de Salud Pública, que decidirá la suerte de la mujer. ¿Te parece que el suministro de cualquier medicamento caro o difícil de encontrar tendría que legislarse, en vez de depender de la voluntad del ministro de Salud Pública de turno?
Lun 24/08/2009

Caótico ingreso del sector al seguro obligatorio automotor

La entrada en vigencia del seguro obligatorio contra terceros alteró la dinámica de las empresas aseguradoras. Y si bien, los operadores reconocen, a pesar de la “vorágine”, que todo se irá acomodando hay cuestiones que dan la pauta de que las cosas a las apuradas no siempre resultan bien. Como por ejemplo que el decreto reglamentario de la ley recién salió el 18, un día antes de la entrada en vigencia de la norma, y una disposición sobre las condiciones de asegurabilidad de los vehículos que debía emitir el Banco Central del Uruguay, fue recibida por las compañías aseguradoras el viernes 14. Otro tema “álgido” y que complica aún más la operativa es el de los stickers, ya que tal como nos comentó Leandro Suárez, presidente de Porto Seguro Seguros, el único proveedor les falló a todas. “A nosotros hoy (por el jueves 20) nos lleva entregada menos de la mitad de los certificados” dijo.
A pesar de que las aseguradoras son reticentes a dar cifras, pudimos averiguar que para automóviles de “paseo” en el Banco de Seguros el seguro cuesta $ 1.900; en Porto Seguros asciende a $2.700, la de Sancor es la más barata y se ubica en $1.700 y la de RSA por encima de los $3.000. De acuerdo a cifras que se manejan en el sector, habría unos 300.000 vehículos que todavía no cuentan con el seguro.
  • La entrada en vigencia del seguro obligatorio contra terceros alteró la dinámica de las empresas aseguradoras. Y si bien, los operadores reconocen, a pesar de la “vorágine”, que todo se irá acomodando hay cuestiones que dan la pauta de que las cosas a las apuradas no siempre resultan bien. Como por ejemplo que el decreto reglamentario de la ley recién salió el 18, un día antes de la entrada en vigencia de la norma, y una disposición sobre las condiciones de asegurabilidad de los vehículos que debía emitir el Banco Central del Uruguay, fue recibida por las compañías aseguradoras el viernes 14. Otro tema “álgido” y que complica aún más la operativa es el de los stickers, ya que tal como nos comentó Leandro Suárez, presidente de Porto Seguro Seguros, el único proveedor les falló a todas. “A nosotros hoy (por el jueves 20) nos lleva entregada menos de la mitad de los certificados” dijo.
    A pesar de que las aseguradoras son reticentes a dar cifras, pudimos averiguar que para automóviles de “paseo” en el Banco de Seguros el seguro cuesta $ 1.900; en Porto Seguros asciende a $2.700, la de Sancor es la más barata y se ubica en $1.700 y la de RSA por encima de los $3.000. De acuerdo a cifras que se manejan en el sector, habría unos 300.000 vehículos que todavía no cuentan con el seguro.
Vie 21/08/2009

La gripe H1N1 asola el mundo y Uruguay compra vacunas por US$ 36 millones para 2010

Mientras en Europa y Estados Unidos los laboratorios se disputan la primicia comercial de la vacuna contra la gripe H1N1 y surge polémica por sus costos y su efectividad, la OMS estima que la ansiada vacuna estaría lista en setiembre. En una carrera comercial que poco tiene que ver con las necesidades sanitarias mundiales, monstruos de la fármaco-producción, como Sanofi-Aventis, Novartis, GlaxoSmithKline, dos laboratorios australianos y algún otro, pugnan por sacar su producto al mercado lo antes posible. La vacuna no es barata. Para tener una idea de los costos que se manejan, Alemania estaría comprando 50 millones de vacunas por US$ 900 millones, y como en Uruguay van al menos 21 muertos por la famosa gripe el Ministerio de Salud Pública ya reservó dos millones de dosis de vacunas para el próximo invierno, que haciendo cuentas, costarían unos US$ 36 millones. ¿Y qué hay de los países más pobres? Novartis se niega a facilitarles la vacuna gratis y sugiere que para hacer sostenible la producción de fármacos los países ricos financien las dosis para los más pobres. Se espera que las ventas de vacunas para contener la pandemia signifiquen miles de millones de dólares para el sector farmacéutico mundial para finales de 2009 o principios de 2010.
  • Mientras en Europa y Estados Unidos los laboratorios se disputan la primicia comercial de la vacuna contra la gripe H1N1 y surge polémica por sus costos y su efectividad, la OMS estima que la ansiada vacuna estaría lista en setiembre. En una carrera comercial que poco tiene que ver con las necesidades sanitarias mundiales, monstruos de la fármaco-producción, como Sanofi-Aventis, Novartis, GlaxoSmithKline, dos laboratorios australianos y algún otro, pugnan por sacar su producto al mercado lo antes posible. La vacuna no es barata. Para tener una idea de los costos que se manejan, Alemania estaría comprando 50 millones de vacunas por US$ 900 millones, y como en Uruguay van al menos 21 muertos por la famosa gripe el Ministerio de Salud Pública ya reservó dos millones de dosis de vacunas para el próximo invierno, que haciendo cuentas, costarían unos US$ 36 millones. ¿Y qué hay de los países más pobres? Novartis se niega a facilitarles la vacuna gratis y sugiere que para hacer sostenible la producción de fármacos los países ricos financien las dosis para los más pobres. Se espera que las ventas de vacunas para contener la pandemia signifiquen miles de millones de dólares para el sector farmacéutico mundial para finales de 2009 o principios de 2010.
Vie 21/08/2009

Finca Babieca tendrá su aceite de oliva en abril del próximo año

El sector olivícola sigue creciendo en Uruguay. Ya se han plantado unas 5.000 hectáreas en distintas cuencas del país, de las cuales unas 3.000 pertenecen a la firma Agroland el gran productor. Pero en la misma zona opera Grupo Oliva, que nuclea a varios emprendimientos (más de 1.000 hectáreas) alguno ya en fase de producción de aceite, como Finca Babieca, un establecimiento olivícola propiedad de un grupo de inversores vascos que se enamoraron del lugar y decidieron apostar con este negocio a largo plazo. En abril de 2009 inauguró su primera línea de procesado con una capacidad de 1.000 kg de aceituna por hora, con una inversión cercana a los US$ 700.000. La primera cosecha se obtendrá en abril de 2010, tal como nos comentó el ingeniero agrónomo Alejandro Echevarría, director de Grupo Oliva y manager de Finca Babieca. Pero como esto recién empieza, en 2014 proyectan una segunda línea de producción. Grupo Oliva gerencia más de 1.000 hectáreas propiedad de 22 productores y tres proyectos de molino (almazara).
  • El sector olivícola sigue creciendo en Uruguay. Ya se han plantado unas 5.000 hectáreas en distintas cuencas del país, de las cuales unas 3.000 pertenecen a la firma Agroland el gran productor. Pero en la misma zona opera Grupo Oliva, que nuclea a varios emprendimientos (más de 1.000 hectáreas) alguno ya en fase de producción de aceite, como Finca Babieca, un establecimiento olivícola propiedad de un grupo de inversores vascos que se enamoraron del lugar y decidieron apostar con este negocio a largo plazo. En abril de 2009 inauguró su primera línea de procesado con una capacidad de 1.000 kg de aceituna por hora, con una inversión cercana a los US$ 700.000. La primera cosecha se obtendrá en abril de 2010, tal como nos comentó el ingeniero agrónomo Alejandro Echevarría, director de Grupo Oliva y manager de Finca Babieca. Pero como esto recién empieza, en 2014 proyectan una segunda línea de producción. Grupo Oliva gerencia más de 1.000 hectáreas propiedad de 22 productores y tres proyectos de molino (almazara).
Jue 20/08/2009

Uruguay es de los pocos países en que comprar fraccionado es más barato

En este país seguimos descubriendo cosas insólitas gracias al aporte de empresarios extranjeros afincados en el país, a quienes les llama la atención cuestiones que para nosotros son normales. Según nos hizo notar un empresario vinculado al sector de alimentos, Uruguay es uno de los pocos países en el mundo, si no el único, en el que comprar un producto fraccionado cuesta más barato que comprarlo en un formato de mayor cantidad y donde el precio por gramo o cm3 es menor en envases pequeños que grandes. Hagamos cuentas, por ejemplo, en el caso del café instantáneo. Un stick de Bracafé, que trae 1,6 gramos cuesta un peso. Una simple regla de tres nos indica que el costo de 170 gramos nos da 106,25 pesos. Curiosamente, el frasco de 170 gramos del mismo café en cualquier supermercado nos cuesta alrededor de 126 pesos, es decir un 18,5% más. Para develar si hay más situaciones por el estilo, les proponemos que nos cuenten en qué otros productos se dan estas curiosidades.
  • En este país seguimos descubriendo cosas insólitas gracias al aporte de empresarios extranjeros afincados en el país, a quienes les llama la atención cuestiones que para nosotros son normales. Según nos hizo notar un empresario vinculado al sector de alimentos, Uruguay es uno de los pocos países en el mundo, si no el único, en el que comprar un producto fraccionado cuesta más barato que comprarlo en un formato de mayor cantidad y donde el precio por gramo o cm3 es menor en envases pequeños que grandes. Hagamos cuentas, por ejemplo, en el caso del café instantáneo. Un stick de Bracafé, que trae 1,6 gramos cuesta un peso. Una simple regla de tres nos indica que el costo de 170 gramos nos da 106,25 pesos. Curiosamente, el frasco de 170 gramos del mismo café en cualquier supermercado nos cuesta alrededor de 126 pesos, es decir un 18,5% más. Para develar si hay más situaciones por el estilo, les proponemos que nos cuenten en qué otros productos se dan estas curiosidades.
Jue 20/08/2009

Portal Frío quiere congelar a Ciudad Vieja

Los uruguayos lentamente nos vamos acostumbrando a consumir productos congelados. Y si bien estamos lejos de los 40 kilos anuales que consumen los estadounidenses, se calcula que este tipo de producto va ganando terreno a un ritmo anual del 7% para ubicarse apenas por encima de un kilo por persona por año. Eso ha animado a algunos comercios a incrementar sus áreas de frío y a otros, definitivamente a empezar a competir únicamente con este tipo de productos. Tal es el caso de Portal Frío una empresa que acaba de “colgar” su cartel en la intersección de Buenos Aires y Zabala y podría definirse como una tienda exclusiva de este tipo de productos. Y a juzgar por el logo de la empresa ofrecerán productos del mar, helados, carnes y productos panificados. Eso sí, los ansiosos y early adopters de la zona van a tener que esperar unos días todavía hasta que abra el coqueto local. En el mercado local, actulamente las papas y las hamburguesas congeladas se llevan el 75% del valor de mercado mientras que el restante 25% se reparte fundamentalmente entre vegetales, pizzas, rebozados (pollo y pescado), postres, panificados, empanadas y pastas.
  • Los uruguayos lentamente nos vamos acostumbrando a consumir productos congelados. Y si bien estamos lejos de los 40 kilos anuales que consumen los estadounidenses, se calcula que este tipo de producto va ganando terreno a un ritmo anual del 7% para ubicarse apenas por encima de un kilo por persona por año. Eso ha animado a algunos comercios a incrementar sus áreas de frío y a otros, definitivamente a empezar a competir únicamente con este tipo de productos. Tal es el caso de Portal Frío una empresa que acaba de “colgar” su cartel en la intersección de Buenos Aires y Zabala y podría definirse como una tienda exclusiva de este tipo de productos. Y a juzgar por el logo de la empresa ofrecerán productos del mar, helados, carnes y productos panificados. Eso sí, los ansiosos y early adopters de la zona van a tener que esperar unos días todavía hasta que abra el coqueto local. En el mercado local, actulamente las papas y las hamburguesas congeladas se llevan el 75% del valor de mercado mientras que el restante 25% se reparte fundamentalmente entre vegetales, pizzas, rebozados (pollo y pescado), postres, panificados, empanadas y pastas.
Mié 19/08/2009

El BROU capitaliza sus ganancias en renovación virtual y física

El “banco país” renovó su plataforma de ebanking y acaba de inaugurar su amplia sucursal en Montevideo Shopping. El BROU pasa por uno de sus mejores períodos en los últimos tiempos, traducido en un patrimonio que ronda los US$ 700 millones. Ahora acaba de inaugurar su flamante sitio web, mucho más amigable y completo que el anterior, con variadas prestaciones para usuarios online y énfasis en la banca móvil y electrónica. Fuera del mundo online, una nueva sucursal con todos los chiches tecnológicos espera a sus clientes en Montevideo Shopping, con atención especializada para crédito a empresas y clientes de alto patrimonio, con banca ejecutiva de inversiones. Pero también se está metiendo cada vez más en la banca móvil a través de su servicio eBrou Banca Móvil que le permite al usuario, ingresando usuario y clave, acceder a sus cuentas a través del celular. Pero también puede realizar transferencias a otras cuentas siempre y cuando las haya incluido al momento de la contratación del servicio. El cliente deberá pagar únicamente la transferencia de datos que el operador móvil facture, que generalmente se calcula en menos de 1 peso. Para clientes de Ancel con navegación Wap, la transferencia de datos es gratis.
  • El “banco país” renovó su plataforma de ebanking y acaba de inaugurar su amplia sucursal en Montevideo Shopping. El BROU pasa por uno de sus mejores períodos en los últimos tiempos, traducido en un patrimonio que ronda los US$ 700 millones. Ahora acaba de inaugurar su flamante sitio web, mucho más amigable y completo que el anterior, con variadas prestaciones para usuarios online y énfasis en la banca móvil y electrónica. Fuera del mundo online, una nueva sucursal con todos los chiches tecnológicos espera a sus clientes en Montevideo Shopping, con atención especializada para crédito a empresas y clientes de alto patrimonio, con banca ejecutiva de inversiones. Pero también se está metiendo cada vez más en la banca móvil a través de su servicio eBrou Banca Móvil que le permite al usuario, ingresando usuario y clave, acceder a sus cuentas a través del celular. Pero también puede realizar transferencias a otras cuentas siempre y cuando las haya incluido al momento de la contratación del servicio. El cliente deberá pagar únicamente la transferencia de datos que el operador móvil facture, que generalmente se calcula en menos de 1 peso. Para clientes de Ancel con navegación Wap, la transferencia de datos es gratis.
Mié 19/08/2009

En La Spezia están aprendiendo a cantar “…Si vas para Chile”

En la fábrica de pastas más innovadora del Uruguay quieren seguir creciendo y perfeccionándose. Aunque ya tienen una presencia considerable (29 locales) sobre todo en Montevideo y Maldonado, con locales propios y en alianza con las cadenas de supermercados Disco y Devoto, la idea de La Spezia es seguir afianzándose en Uruguay pero también poner un pie en Chile. La empresa, que consume entre 7 y 8 bolsas de harina diarias fabricando sus especialidades, y entrega arriba de 2.000 pedidos a través de su servicio de delivery, está sofisticando su producción. Ya realiza productos Kosher para la comunidad judía y contrató a una ingeniera en alimentos para enfocarse en su línea de productos para celíacos. Está en pleno proceso de certificación ISO lo que les facilitaría el crecimiento por la vía de la internacionalización. Según nos comentó Juan Pablo Speranza, gerente general de la empresa, la idea es seguir consolidándose en Uruguay pero también intentar crecer hacia afuera con líneas de productos competitivas como la de productos para celíacos, que otros competidores no ofrecen.
  • En la fábrica de pastas más innovadora del Uruguay quieren seguir creciendo y perfeccionándose. Aunque ya tienen una presencia considerable (29 locales) sobre todo en Montevideo y Maldonado, con locales propios y en alianza con las cadenas de supermercados Disco y Devoto, la idea de La Spezia es seguir afianzándose en Uruguay pero también poner un pie en Chile. La empresa, que consume entre 7 y 8 bolsas de harina diarias fabricando sus especialidades, y entrega arriba de 2.000 pedidos a través de su servicio de delivery, está sofisticando su producción. Ya realiza productos Kosher para la comunidad judía y contrató a una ingeniera en alimentos para enfocarse en su línea de productos para celíacos. Está en pleno proceso de certificación ISO lo que les facilitaría el crecimiento por la vía de la internacionalización. Según nos comentó Juan Pablo Speranza, gerente general de la empresa, la idea es seguir consolidándose en Uruguay pero también intentar crecer hacia afuera con líneas de productos competitivas como la de productos para celíacos, que otros competidores no ofrecen.
Mar 18/08/2009

La Noche de la Nostalgia no sólo es para bailar oldies, también para irse de fin de semana largo

Cada año la Noche de la Nostalgia convoca a miles de personas, pero no todos la asocian con fiestas y alcohol, sino que para muchos es la excusa perfecta para tomarse un fin de semana largo lejos del ruido. Las agencias de turismo ya están promocionando sus paquetes, y como ejemplo, ofrecen un paquete a Piriápolis con dos noches en el Hotel Playa Grande ideal para grupos, por US$112 por persona en base doble, triple o cuádruple, con dos noches de hotel, desayuno buffet y fiesta del 24 de agosto con canilla libre. Otra posibilidad es pasar en Punta del Este, con tres noches en el hotel Jean Clevers, con desayuno buffet, un almuerzo o una cena, piscina, spa y gimnasio y fiesta con cena, canilla libre de refrescos, Johnnie Walter, vino y champagne, por US$ 200 por persona. Colonia atrae también mucho turismo con su particular festejo de la Noche de la Nostalgia. Por US$ 339 por persona tenés tres noches en el Colony Park Plaza, con desayuno colonial buffet, cena del 24 de agosto y show en vivo de Los Náufragos durante la Fiesta de la Nostalgia.
  • Cada año la Noche de la Nostalgia convoca a miles de personas, pero no todos la asocian con fiestas y alcohol, sino que para muchos es la excusa perfecta para tomarse un fin de semana largo lejos del ruido. Las agencias de turismo ya están promocionando sus paquetes, y como ejemplo, ofrecen un paquete a Piriápolis con dos noches en el Hotel Playa Grande ideal para grupos, por US$112 por persona en base doble, triple o cuádruple, con dos noches de hotel, desayuno buffet y fiesta del 24 de agosto con canilla libre. Otra posibilidad es pasar en Punta del Este, con tres noches en el hotel Jean Clevers, con desayuno buffet, un almuerzo o una cena, piscina, spa y gimnasio y fiesta con cena, canilla libre de refrescos, Johnnie Walter, vino y champagne, por US$ 200 por persona. Colonia atrae también mucho turismo con su particular festejo de la Noche de la Nostalgia. Por US$ 339 por persona tenés tres noches en el Colony Park Plaza, con desayuno colonial buffet, cena del 24 de agosto y show en vivo de Los Náufragos durante la Fiesta de la Nostalgia.
Mar 18/08/2009

Llega la argentina Fontenla y quiere mandar en Punta

Como es sabido, el mes de octubre ayuda a medir la temperatura de la próxima temporada en Punta. Y algunas empresas vinculadas al diseño y ambientación de casas y apartamentos ya tienen la zafra agendada. Una de ellas es la argentina Fontenla dedicada al diseño y producción de mobiliario e interiorismo, que desde octubre estará inaugurando su primer local en Punta del Este. La nueva sede estará localizado en Av. Italia y Orinoco. “Creemos que Punta del Este representa un nuevo desafío para nuestro proyecto” indicó el presidente de la firma Roberto Fontenla, quien aspira a que su empresa sea “referente de diseño y estilismo entre los propietarios de los numerosos emprendimientos que se están gestando en esa ciudad de Uruguay”.
En Argentina estuvo a cargo de la ambientación de más de 300 propiedades particulares en countries de las principales ciudades argentinas y ha puesto su sello en Madero Center, Chateau Libertador y Puerto Madero, además de las cadenas hoteleras Faena, Sheraton, Hilton y Llao Llao. También incursionó en Brasil en las Torres Poseidón.
  • Como es sabido, el mes de octubre ayuda a medir la temperatura de la próxima temporada en Punta. Y algunas empresas vinculadas al diseño y ambientación de casas y apartamentos ya tienen la zafra agendada. Una de ellas es la argentina Fontenla dedicada al diseño y producción de mobiliario e interiorismo, que desde octubre estará inaugurando su primer local en Punta del Este. La nueva sede estará localizado en Av. Italia y Orinoco. “Creemos que Punta del Este representa un nuevo desafío para nuestro proyecto” indicó el presidente de la firma Roberto Fontenla, quien aspira a que su empresa sea “referente de diseño y estilismo entre los propietarios de los numerosos emprendimientos que se están gestando en esa ciudad de Uruguay”.
    En Argentina estuvo a cargo de la ambientación de más de 300 propiedades particulares en countries de las principales ciudades argentinas y ha puesto su sello en Madero Center, Chateau Libertador y Puerto Madero, además de las cadenas hoteleras Faena, Sheraton, Hilton y Llao Llao. También incursionó en Brasil en las Torres Poseidón.
Lun 17/08/2009

Ir en avión a Salto tendría que costar US$ 120

Entre pizzas a la parrilla, cerveza Paulaner y whisky Ballantine´s, además de refrescos y agua, por supuesto, los invitados comenzaron a distenderse. Y a medida que se iban soltando, nosotros, lápiz en mano, íbamos anotando cuanto dato nos tiraran. Otro que se vino de lejos, más concretamente desde El Pinar, fue Daniel Dalmás, director de Aeromás con quien aprovechamos para hablar de aviación comercial. Y como justo se acercó Graciela Lombardo, de Garbarino, Lombardo & Asociados, que maneja a través de Sacramento Management unos cuantos hoteles, el comentario fue lo caro que es moverse en aviones pequeños en Uruguay. Según Daniel, la tarifa para ir a Salto tendría que valer unos US$ 120. También nos comentó que, curiosamente, se eliminó la pista de aterrizaje de las termas del Arapey. Con Florencia Bonilla jefa de Marketing de Alpintrading, la firma que importa y distribuye los productos de Ga.Ma Italy, y las marcas Columbia, Geox y Prince, hablamos de la fortaleza de esas marcas y del posicionamiento que han logrado en el mercado local. Y nos enteramos de que la firma es también representante de Ga.Ma para Paraguay y Bolivia.

  • Entre pizzas a la parrilla, cerveza Paulaner y whisky Ballantine´s, además de refrescos y agua, por supuesto, los invitados comenzaron a distenderse. Y a medida que se iban soltando, nosotros, lápiz en mano, íbamos anotando cuanto dato nos tiraran. Otro que se vino de lejos, más concretamente desde El Pinar, fue Daniel Dalmás, director de Aeromás con quien aprovechamos para hablar de aviación comercial. Y como justo se acercó Graciela Lombardo, de Garbarino, Lombardo & Asociados, que maneja a través de Sacramento Management unos cuantos hoteles, el comentario fue lo caro que es moverse en aviones pequeños en Uruguay. Según Daniel, la tarifa para ir a Salto tendría que valer unos US$ 120. También nos comentó que, curiosamente, se eliminó la pista de aterrizaje de las termas del Arapey. Con Florencia Bonilla jefa de Marketing de Alpintrading, la firma que importa y distribuye los productos de Ga.Ma Italy, y las marcas Columbia, Geox y Prince, hablamos de la fortaleza de esas marcas y del posicionamiento que han logrado en el mercado local. Y nos enteramos de que la firma es también representante de Ga.Ma para Paraguay y Bolivia.

Lun 17/08/2009

Mientras esperan el “rebote” los Pizzorno maridan con La Pasionaria

Nuevamente, la convocatoria al evento en el que premiamos a los equipos destacados que competirán por ser el mejor del año, fue un éxito. Y aunque algunos faltaron con aviso, como Roni Lieberman, presidente de Memory, que está preparándose a full para ir a correr la maratón de Nueva York, el comentario general fue que la sección ¡Hay Equipo! y el “juego” de la premiación se van consolidando mes a mes. Y hasta vino gente de lejos, como los Pizzorno, que llegaron especialmente desde Canelón Chico a pesar de que no sabían que Carlos se metería en la carrera por ser el Empresario del Año por haber estado entre las cinco empresas más votadas. En la bodega, mientras esperan el rebote de los mercados externos, están organizando una serie de maridajes en restaurantes montevideanos. Los viernes de agosto están en La Pasionaria. Los tres equipos destacados se llevaron sendas camisetas con el logo de ¡Hay Equipo! y su nombre impreso en la espalda, gentileza de Nike. Los cinco que siguen en carrera por el Empresario del Año recibieron un pack gourmet gentileza de Lisley. Obviamente, también destacamos el apoyo de Summum y Sesa Select, sponsors oficiales de la sección.
  • Nuevamente, la convocatoria al evento en el que premiamos a los equipos destacados que competirán por ser el mejor del año, fue un éxito. Y aunque algunos faltaron con aviso, como Roni Lieberman, presidente de Memory, que está preparándose a full para ir a correr la maratón de Nueva York, el comentario general fue que la sección ¡Hay Equipo! y el “juego” de la premiación se van consolidando mes a mes. Y hasta vino gente de lejos, como los Pizzorno, que llegaron especialmente desde Canelón Chico a pesar de que no sabían que Carlos se metería en la carrera por ser el Empresario del Año por haber estado entre las cinco empresas más votadas. En la bodega, mientras esperan el rebote de los mercados externos, están organizando una serie de maridajes en restaurantes montevideanos. Los viernes de agosto están en La Pasionaria. Los tres equipos destacados se llevaron sendas camisetas con el logo de ¡Hay Equipo! y su nombre impreso en la espalda, gentileza de Nike. Los cinco que siguen en carrera por el Empresario del Año recibieron un pack gourmet gentileza de Lisley. Obviamente, también destacamos el apoyo de Summum y Sesa Select, sponsors oficiales de la sección.
Vie 14/08/2009

...Y Rosende, Suárez, Pilosof, Bazzan y Pizzorno pasan a la Gran Final para convertirse en El Empresario del Año

También los lectores de El Diario de InfoNegocios eligieron con su voto a 5 ejecutivos, principales referentes de sus equipos, para convertirse en finalistas de El Empresario del Año, distinción que se conocerá a fines de 2009 cuando se realice la Gran Final con los 40 ejecutivos más votados de todas las elecciones mensuales. De esta manera Manuel Rosende (Portezuelo), Virginia Suárez (HSBC), Nelson Pilosof (WTC), Guillermo Bazzan (Rara Avis) y Carlos Pizzorno (Bodega Pizzorno) pasan a la final de fin de año donde ya esperan 20 ejecutivos.
  • También los lectores de El Diario de InfoNegocios eligieron con su voto a 5 ejecutivos, principales referentes de sus equipos, para convertirse en finalistas de El Empresario del Año, distinción que se conocerá a fines de 2009 cuando se realice la Gran Final con los 40 ejecutivos más votados de todas las elecciones mensuales. De esta manera Manuel Rosende (Portezuelo), Virginia Suárez (HSBC), Nelson Pilosof (WTC), Guillermo Bazzan (Rara Avis) y Carlos Pizzorno (Bodega Pizzorno) pasan a la final de fin de año donde ya esperan 20 ejecutivos.