Tener éxito con deudores de calidad y con muchos inversores (Mercury se afirmó en UY y ahora va por las tierras de Frida Kahlo)

Mercury, la primera fintech uruguaya que conecta a las principales crediticias del país con inversores que quieren adquirir una cartera de préstamos, no solo alcanzó en Uruguay un rápido posicionamiento como referente en inversiones en créditos al consumo, sino que ahora -tras el estreno de la primera plataforma en la región que permite comprar y vender créditos de modo digital- va por otro mercado: México. “Estamos planificando el desembarco de la empresa allí para inicios de 2023”, señaló Camilo Sánchez, gerente comercial de Mercury, a InfoNegocios.    

El crédito al consumo es un instrumento de microfinanciación muy común en Uruguay. Tan común es que basta prender el televisor para ver la cantidad de oferta de crediticias que existen. Invertir en esta herramienta -uno de los negocios más rentables del mundo- estaba hasta hace poco tiempo reservada a grandes capitales. ¿Qué cambió? Que hacia comienzos de año llegó Mercury, la primera plataforma que conecta a las principales crediticias del país con inversores que quieren adquirir una cartera de préstamos.

En este poco tiempo, Mercury logró posicionarse en Uruguay como un referente a la hora de invertir en créditos al consumo y para consolidar todavía más la marca, la fintech uruguaya estrenó recientemente la primera plataforma en la región que permite adquirir préstamos de manera digital.

“De forma sencilla y transparente, cualquier persona mayor de edad puede crearse un usuario, listar los créditos disponibles y, previo fondeo de la cuenta, adquirirlos para comenzar a invertir”, señaló a InfoNegocios el gerente comercial de firma, Camilo Sánchez, quien agregó que “cuando asumimos el desafío de desarrollar una plataforma pionera en la región, sabíamos las innumerables dificultades que nos enfrentábamos, pero todo el equipo estuvo a la altura y hoy en día tenemos una herramienta que permite invertir en préstamos de forma transparente, amigable y, sobre todo, adecuada al marco normativo vigente”.

Dicho en muy pocas palabras, Mercury es la forma más fácil y segura de invertir en préstamos. Dicho en términos un poco más técnicos, lo que Mercury propone es democratizar el acceso a la industria de préstamos haciéndolo accesible a toda clase de inversores, desde profesionales que busquen diversificar su portafolio hasta aquellos que estén dando sus primeros pasos y busquen generar un retorno pasivo de su capital.

Según Sánchez, “la experiencia de este año ha sobrepasado altamente nuestras expectativas. De hecho, nos encontramos con una avidez que, francamente, no esperábamos”.

¿Cómo se entiende todo esto en algún dato más concreto? Según el gerente comercial de Mercury la empresa ya lleva, en lo que va del año, “más de US$ 2 millones cedidos, repartidos en cientos de inversionistas que, conscientes de los riesgos, eligen día a día nuestro mecanismo de inversión”.

El punto es que ahora, desde las oficinas comerciales de Mercury, ubicadas en World Trade Center, la fintech se siente preparada para su expansión internacional, apuntando como primer objetivo el mercado mexicano, donde piensan estrenar operaciones en marzo de 2023.

“La expansión internacional nos entusiasma mucho pero, sobre todo, nos desafía -dijo Sánchez-, porque para invertir en créditos a través de cesiones es clave que, tanto la originación como la transferencia de los préstamos estén normadas claramente, al mismo tiempo que es clave que las tasas de retorno sean atractivas en comparación con los productos de renta fija que proponen los principales emisores del mercado en cuestión”.

Dicho de otro modo, a través de la tecnología Mercury hará posible que uruguayos adquieran créditos extranjeros y viceversa, atomizando el riesgo en diferentes países y al mismo tiempo aprovechando oportunidades coyunturales que cada mercado pueda ofrecer según el momento que atraviese.

“La idea es que además de comprar créditos locales, cualquier usuario pueda adquirir créditos de los demás países donde opera la compañía”, señaló Sánchez a InfoNegocios, agregando que “de esta manera, un inversor mexicano podrá destinar, por ejemplo, US$ 10.000 a adquirir diez préstamos uruguayos, por los que pagará US$ 1.000 cada uno, con la expectativa de recuperar US$ 17.000 al término del ciclo”.

Sin duda que Mercury, aprovechando la solidez institucional que proyecta internacionalmente nuestro país, conseguirá también abrirse camino rápidamente entre los inversores retail en México.

“Ahora, en este momento, estamos conectando la plataforma con las crediticias mexicanas y ultimando detalles operativos para que la cesión de los créditos esté 100% ajustada a la norma”, remarcó Sánchez.

En suma, Mercury llegó al mercado generando una sinergia en la que todas las partes ganan: las crediticias se financian para volver a prestar, los inversionistas proyectan un interés difícil de percibir de otra manera y los clientes de las crediticias consiguen mejores condiciones ya que hay más capital disponible para prestarse. 

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.