Llegó a Uruguay una nueva empresa certificadora (y quiere cambiar el orden establecido hasta ahora)

(Por Mathías Buela) Con operaciones en varios países y un modelo que apuesta por la agilidad y la digitalización, Ascend desembarca oficialmente en Uruguay con el objetivo de ampliar el acceso a certificaciones, especialmente entre las micro y pequeñas empresas. La firma busca posicionarse como una alternativa en un mercado en crecimiento pero con escasa oferta local.

Image description

Uruguay suma un nuevo jugador en el rubro de certificaciones con la llegada de Ascend, una firma que se presenta como alternativa en un mercado con pocas opciones locales y con crecientes exigencias internacionales. Aunque el lanzamiento oficial tuvo lugar el 29 de mayo en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, el equipo detrás de Ascend ya venía trabajando desde hace varios meses en su implementación regional.

La empresa cuenta actualmente con operaciones en Uruguay, Paraguay, Costa Rica, São Paulo (Brasil), Florida (EE.UU.) e Irlanda, y forma parte de la red Better World Certifications, impulsada por el grupo internacional BWC Holding. Desde su dirección ejecutiva, a cargo de Ignacio Guarnieri y Carolina Devoto, Ascend propone redefinir los estándares tradicionales del sector, con un enfoque centrado en uor accesibilidad para las empresas que necesitan exportar productos, especialmente en el sector de las pymes.

Según explicó Guarnieri en entrevista con InfoNegocios, Ascend busca que las certificaciones no sean un trámite administrativo, sino una herramienta real de mejora organizacional. El proceso de preparación puede demorar entre seis meses y un año, y el costo varía según el tipo de certificación, aunque Guarnieri asegura que “hay una percepción instalada de que certificarse es carísimo, pero hay certificaciones que pueden costar alrededor de 2.000 dólares al año; no estamos hablando de cifras imposibles, y menos si se consideran los beneficios fiscales y el acceso a mercados que pueden generar”. Uno de los objetivos clave de la firma es facilitar el acceso de micro y pequeñas empresas, que muchas veces perciben estos procesos como exclusivos de grandes corporaciones.

Guarnieri —referente internacional en certificación con más de 20 años de experiencia— señala que el mercado uruguayo ha crecido significativamente, en parte por incentivos como los que ofrece la ley de promoción de inversiones de la COMAP, donde las certificaciones son valoradas como indicadores clave. Actualmente, se estima que en Uruguay hay unas 2.000 certificaciones emitidas, con un crecimiento anual del 10%.

La propuesta de Ascend combina innovación tecnológica, talento experto y un enfoque estratégico, apostando a una certificación que sume valor y no burocracia. Según Devoto, especialista en sostenibilidad y transformación organizacional, la certificación “puede ser un acelerador de propósito, de sostenibilidad y de competitividad”.

Con un equipo base de unas 30 personas y una red de 50 auditores independientes, la empresa proyecta una segunda fase de expansión hacia Perú, Guatemala (con foco en el sector agrícola) y el Medio Oriente. Desde su sede en Montevideo, Ascend apunta a posicionarse como un referente regional con una visión “glocal”: combinar estándares globales con adaptación a los contextos locales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.