Ottobock con nueva casa en UY (la marca alemana de calidad de vida se consolida en el país con US$ 500 mil de inversión)

Con más de cuatro décadas de presencia en Uruguay, la marca alemana Ottobock, dedicada a la fabricación de prótesis ortopédicas, ortesis y sillas de ruedas, inauguró ayer en Pocitos una nueva sede y centro de rehabilitación. Previo a esto, InfoNegocios dialogó con Marcelo Cuscuna, presidente regional de Ottobock Latinoamérica.  

Con más de 100 años de historia y una cultura organizacional en la que, para garantizar una mejor calidad de vida, el paciente es el foco y centro de todo, Ottobock ha sabido construir el éxito de su negocio -muy particular en el área de la salud- en base a calidad, innovación y tecnología, pero fundamentalmente en base a la pasión que le ponen a la calidez y calidad humana.

Líder en el mercado protésico mundial -cuyas operaciones inician en Alemania en 1919-, desde Ottobock sostienen que la mejor medición o estudio de mercado que la compañía tiene está en la sonrisa de satisfacción de sus usuarios. Es decir, cuando una persona llega con la amputación de una de sus piernas o brazos, la empatía es fundamental para que esa persona gane en calidad de vida.

Con esto como base y más de 40 años de presencia en Uruguay, Ottobock inauguró ayer su nueva sede en el país, en la que no solo tendrá sus oficinas sino también talleres y centro de rehabilitación.

“De algún modo es el desembarco definitivo de Ottobock en Uruguay”, dijo Marcelo Cuscuna a InfoNegocios, agregando que “sin contar equipamiento, que ya estaba en el país, la inversión en el reacondicionamiento del lugar, que tiene unos 500 m2, fue de unos US$ 500.000”.

Según recordó el presidente regional de Ottobock Latinoamérica, la firma tuvo su primera oficina en el país -en World Trade Center- en 2016, creciendo permanentemente desde entonces hasta llegar a este punto, “que es más como una reapertura de la empresa en Uruguay”.

Cuscuna dijo que para quienes están en el tema -ortopedias y pacientes- el nombre de Ottobock no es nuevo, sin embargo para muchos otros sí lo es y es importante señalar en ese sentido que la firma tiene presencia en más de 55 países con subsidiarias propias -en Latinoamérica tienen oficinas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México y ahora Uruguay-, con un portafolio de productos muy variado, en el que se les brindan a los pacientes todo tipo de soluciones de movilidad, desde las más básicas con la menor tecnología hasta las más complejas y avanzadas, según las patologías.

“El 70% del negocio de Ottobock está en las prótesis ortopédicas, luego sigue ortesis y por último el negocio de sillas de ruedas, que en algunos países funciona más que en otros, como por ejemplo Argentina o Chile van muy bien, pero en México sin embargo no se vende una sola silla de ruedas”, sostuvo Cuscuna.

Sin duda los números de una empresa de este tipo son muy sensibles, “y más cuando son números complejos -dijo el presidente regional de Ottobock Latinoamérica-, porque no hay estadísticas de qué cantidad de personas han sido amputadas”.

“De hecho -agregó Cuscuna-, uno de los objetivos de Ottobock es trabajar siempre con los gobiernos nacionales para generar estadísticas. En este caso en Uruguay estamos trabajando mucho con el Ministerio de Desarrollo Social”.

Otro de los objetivos de la compañía es trabajar en la educación profesional, dado que forma parte de la cultura de Ottobock profesionalizar y entrenar constantemente a las nuevas generaciones de técnicos ortoprotésicos.

En lo que se refiere a datos de facturación, Latinoamérica significa el 6% en el volumen global de la compañía, sostuvo Cuscuna, remarcando que en ese porcentaje Brasil representa el 45% de la facturación del Cono Sur.   

Un dato interesante de esta empresa alemana es que, desde 1988, comenzó una estrecha relación con el Comité Olímpico Internacional y Paralímpico Internacional y es, desde entonces, Main Sponsor de los paralímpicos. De esa manera, en lo que hace referencia al deporte adaptado, Ottobock busca, investiga y encuentra nuevas soluciones para esos atletas que le muestran al mundo su coraje, pasión y energía para superar dificultades y metas.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

AJE ya tiene su directiva 2025-2027 (y da inicio a una nueva etapa para los jóvenes empresarios)

El pasado 3 de abril, la Asociación de Jóvenes Empresarios del Uruguay (AJE) celebró un evento muy esperado, marcado por la presentación de su nueva Directiva para el período 2025–2027. El evento se llevó a cabo en el hotel Hyatt Centric Montevideo, y reunió a más de 350 socios, expresidentes y aliados estratégicos que acompañan a la organización en su misión de potenciar a los jóvenes empresarios del país.

 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma…