Ottobock con nueva casa en UY (la marca alemana de calidad de vida se consolida en el país con US$ 500 mil de inversión)

Con más de cuatro décadas de presencia en Uruguay, la marca alemana Ottobock, dedicada a la fabricación de prótesis ortopédicas, ortesis y sillas de ruedas, inauguró ayer en Pocitos una nueva sede y centro de rehabilitación. Previo a esto, InfoNegocios dialogó con Marcelo Cuscuna, presidente regional de Ottobock Latinoamérica.  

Con más de 100 años de historia y una cultura organizacional en la que, para garantizar una mejor calidad de vida, el paciente es el foco y centro de todo, Ottobock ha sabido construir el éxito de su negocio -muy particular en el área de la salud- en base a calidad, innovación y tecnología, pero fundamentalmente en base a la pasión que le ponen a la calidez y calidad humana.

Líder en el mercado protésico mundial -cuyas operaciones inician en Alemania en 1919-, desde Ottobock sostienen que la mejor medición o estudio de mercado que la compañía tiene está en la sonrisa de satisfacción de sus usuarios. Es decir, cuando una persona llega con la amputación de una de sus piernas o brazos, la empatía es fundamental para que esa persona gane en calidad de vida.

Con esto como base y más de 40 años de presencia en Uruguay, Ottobock inauguró ayer su nueva sede en el país, en la que no solo tendrá sus oficinas sino también talleres y centro de rehabilitación.

“De algún modo es el desembarco definitivo de Ottobock en Uruguay”, dijo Marcelo Cuscuna a InfoNegocios, agregando que “sin contar equipamiento, que ya estaba en el país, la inversión en el reacondicionamiento del lugar, que tiene unos 500 m2, fue de unos US$ 500.000”.

Según recordó el presidente regional de Ottobock Latinoamérica, la firma tuvo su primera oficina en el país -en World Trade Center- en 2016, creciendo permanentemente desde entonces hasta llegar a este punto, “que es más como una reapertura de la empresa en Uruguay”.

Cuscuna dijo que para quienes están en el tema -ortopedias y pacientes- el nombre de Ottobock no es nuevo, sin embargo para muchos otros sí lo es y es importante señalar en ese sentido que la firma tiene presencia en más de 55 países con subsidiarias propias -en Latinoamérica tienen oficinas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México y ahora Uruguay-, con un portafolio de productos muy variado, en el que se les brindan a los pacientes todo tipo de soluciones de movilidad, desde las más básicas con la menor tecnología hasta las más complejas y avanzadas, según las patologías.

“El 70% del negocio de Ottobock está en las prótesis ortopédicas, luego sigue ortesis y por último el negocio de sillas de ruedas, que en algunos países funciona más que en otros, como por ejemplo Argentina o Chile van muy bien, pero en México sin embargo no se vende una sola silla de ruedas”, sostuvo Cuscuna.

Sin duda los números de una empresa de este tipo son muy sensibles, “y más cuando son números complejos -dijo el presidente regional de Ottobock Latinoamérica-, porque no hay estadísticas de qué cantidad de personas han sido amputadas”.

“De hecho -agregó Cuscuna-, uno de los objetivos de Ottobock es trabajar siempre con los gobiernos nacionales para generar estadísticas. En este caso en Uruguay estamos trabajando mucho con el Ministerio de Desarrollo Social”.

Otro de los objetivos de la compañía es trabajar en la educación profesional, dado que forma parte de la cultura de Ottobock profesionalizar y entrenar constantemente a las nuevas generaciones de técnicos ortoprotésicos.

En lo que se refiere a datos de facturación, Latinoamérica significa el 6% en el volumen global de la compañía, sostuvo Cuscuna, remarcando que en ese porcentaje Brasil representa el 45% de la facturación del Cono Sur.   

Un dato interesante de esta empresa alemana es que, desde 1988, comenzó una estrecha relación con el Comité Olímpico Internacional y Paralímpico Internacional y es, desde entonces, Main Sponsor de los paralímpicos. De esa manera, en lo que hace referencia al deporte adaptado, Ottobock busca, investiga y encuentra nuevas soluciones para esos atletas que le muestran al mundo su coraje, pasión y energía para superar dificultades y metas.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.