Oakberry llega a Uruguay: el açaí brasileño que conquista el mundo

(Por Mathías Buela) La marca de productos de açaí Oakberry desembarca en Uruguay con la apertura de su primer local en mayo, ubicado en el Montevideo Open Mall. La empresa, patrocinadora de la Fórmula 1, busca expandirse con franquicias y posicionarse como líder en comida rápida saludable.

La marca de alimentos basados en açaí (asaí) Oakberry desembarca en Uruguay con la apertura de su primer local en mayo, ubicado en el Montevideo Open Mall (M.O.M), sobre Luis Alberto de Herrera. La empresa, nacida en Brasil en 2016, tuvo un crecimiento exponencial y hoy está presente en más de 65 países con más de 1.000 tiendas.

Sebastián Gabilondo, Regional Marketing Manager de Oakberry para Perú, Argentina y Uruguay, explicó a InfoNegocios que la llegada de la marca a nuestro país forma parte de una expansión regional liderada por los mismos socios que adquirieron la franquicia en Argentina y Perú. "El modelo de negocio de Oakberry funciona con un master franquiciado en cada país, que puede abrir locales propios o franquiciar la marca a terceros", señaló.

El concepto de Oakberry se basa en ofrecer un producto saludable en un formato de comida rápida y visualmente atractivo. "El açaí es una superfruta con múltiples beneficios para la salud. Nuestro modelo ha tenido éxito porque combinamos un producto natural con una presentación muy 'instagramiable', lo que nos ha permitido conectar con un público joven y saludable", agregó Gabilondo.

El açaí de Oakberry se produce en Santa Isabel do Pará, Brasil, en una planta eco-friendly que emplea a trabajadores de la región. Desde allí, el producto es congelado y transportado en barcos con cámaras frigoríficas hasta su destino final, asegurando que la calidad se mantenga intacta. "El açaí que se consumirá en Uruguay es el mismo que se vende en Brasil, Australia o Estados Unidos", destacó el ejecutivo.

Oakberry planea replicar en Uruguay la estrategia de expansión utilizada en otros mercados. "El primer local será propio, para establecer la operación y definir los lineamientos de la marca. Luego buscaremos franquiciados interesados en abrir nuevas tiendas", explicó Sebastián.

Las tiendas de Oakberry pueden adaptarse a distintos formatos, desde locales en shopping hasta espacios en la vía pública, con tamaños que van desde 15 hasta 80 metros cuadrados. La inversión necesaria para abrir una franquicia varía según la ubicación y el tamaño del local.

Por otro lado, la marca apuesta fuertemente por el estilo de vida sano como parte de su estrategia de marketing. "Somos patrocinadores del equipo Alpine, que compite en la Fórmula 1, y de atletas de elite como Aryna Sabalenka. Nos interesa apoyar disciplinas que no siempre tienen la misma exposición que el fútbol, como el surf, el automovilismo o el tenis", mencionó Gabilondo. En Uruguay, la marca evaluará iniciativas para respaldar a deportistas locales y eventos deportivos.

El primer local en Montevideo estará ubicado en un shopping con fuerte presencia de público deportista: justo abajo del gimnasio Viaaqua Buceo y al lado de la puerta por donde todos los días pasan decenas de personas que van a hacer deporte. "Siempre buscamos ubicarnos cerca de gimnasios, universidades o espacios donde haya gente interesada en la alimentación saludable. Nuestra idea es convertirnos en una opción habitual para quienes buscan un snack nutritivo", concluyó Gabilondo.

Con un modelo de negocio probado y una estrategia de expansión clara, Oakberry desembarca en Uruguay, buscando consolidar su presencia y sumar nuevos franquiciados que quieran sumarse a la revolución del súper alimento brasileño.

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.