Menos ómnibus y más autos y motos (4 de cada 10 uruguayos cambiarán hábitos de transporte)

La pandemia generada por el COVID-19 plantea, en términos de tránsito y movilidad, un enorme desafío para todas las personas: cómo ir de un lugar a otro exponiéndose lo menos posible al contagio. En este marco, la Fundación Gonzalo Rodríguez realizó a través de la consultora Factum el estudio “Tránsito y transporte en contexto coronavirus en Uruguay”, cuyo apunte más destacado es que se daría un cambio notorio en el traslado a pie o en auto.

Mientras en algunos países de Europa –como Francia– anuncian medidas como la de destinar 20 millones de euros para el uso de la bicicleta, minimizando así el riesgo de contagio por la utilización del transporte público, en Uruguay recién vamos acostumbrándonos a la nueva realidad, viendo a su vez cómo los ciudadanos cada vez más van recuperando sus rutinas diarias, moviendo el engranaje social y comercial en un marco en la que, todavía, el COVID-19 ocupa la agenda pública en todas las áreas.

En este escenario, la Fundación Gonzalo Rodríguez –cuyo principal objetivo es promover la movilidad segura de los niños con el fin de contribuir en la reducción del número de lesionados y fallecidos por siniestros de tránsito– vio oportuna la realización de un estudio, a través de Factum, acerca del “Tránsito y transporte en contexto coronavirus en Uruguay”.

Entre las principales conclusiones de este trabajo, resalta el hecho de que se espera que existan algunos cambios de comportamiento en la modalidad de traslados de los uruguayos, quienes sustituirán los medios de transporte público por vehículos motorizados, principalmente como autos y motos.

De hecho, según los datos relevados, 4 de cada 10 uruguayos señalan que una vez que se normalice la situación generada por el COVID-19 cambiarán su forma de trasladarse para evitar un posible contagio, no siendo otro medio de transporte (taxi o Uber) el que acapare ese cambio. La opción, básicamente, se traslada a una movilidad a pie o en automóvil.

En este punto, la percepción de que el transporte público es peligroso debido a la alta probabilidad de contagio de coronavirus es mayoritaria, alcanzado el 59% frente a un 36% que cree que no es más peligroso que andar en la calle si se toman los recaudos correspondientes.

Por otro lado, el 48% de las personas que participaron de la encuesta y que actualmente usan ómnibus, así como el 56% de los que usan taxis o Uber, prevén utilizar mucho menos ese tipo de transporte, al menos hasta fin de año.

En el caso de las bicicletas, entre quienes respondieron utilizarlas como medio de transporte, el 42% reconoció que siempre circula por las ciclovías, pero solo el 15% aseguraron utilizar siempre casco como protección y 2 de cada 3 declararon utilizarlo pocas veces o nunca.  

En suma, es esperable que existan algunos cambios de comportamiento que, en principio, serían transitorios. La disminución en el uso de transporte público aparece como una de las primeras medidas, pero no sustituyéndose por un único medio alternativo, sino diversificándose, incluso y mayoritariamente el traslado a pie.

Será cuestión de esperar y volver a andar.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.