Medicamentos que son una “vacuna”: los tickets pueden multiplicarse por 10 según la mutualista

Los medicamentos son una parte importante en el esquema de ingresos de las mutualistas (y por ende  de los laboratorios), y una erogación importante para los afiliados. Haciendo una recorrida por las tasas vigentes (a enero 2014), llama la atención la gran asimetría, sobre todo entre Montevideo e interior. Por ejemplo, el ticket que un afiliado (por Fonasa) paga por su medicación en el Casmu es 10 veces más costoso de … (seguí, hacé clic en el título)

... lo que paga un abonado de Comecel de Cerro Largo.
En el primer caso, el ticket de medicamentos generales cuesta $183, mientras que en la mutualista arachana (para los socios Fonasa) se paga $18. En las otras dos categorías de medicamentos, aquellos “topeados”, como los antihipertensivos, y los “exonerados” como los antipsicóticos y reguladores de la glucemia, la brecha es mínima, y se aprecia más justicia en los precios de  las 38 instituciones relevadas. En prácticamente todas los precios son $83 para los topeados y $18 para los exonerados. Los precios publicados por el Ministerio de Salud Pública corresponden a los valores máximos de las tasas moderadoras (tickets y órdenes) de mayor frecuencia de uso que las IAMC (Instituciones de Asistencia Médica Colectiva) están autorizadas a cobrar a sus afiliados a partir del Decreto 426/013 del 27 de diciembre de 2013. Los precios “incluyen” el 10% de IVA y timbres profesionales ($18 para los tickets de medicamentos) según determina la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.