Locales, robótica y digitalización (no todo es papel en Mosca)

Mosca Hnos se renueva, acomoda el cuerpo luego de una pandemia que presentó diversos desafíos y continúa el crecimiento en productos relevantes como juguetería, librería y papelería (en detrimento del área tecnológica o artística), establece fortalecimientos en sus nuevas líneas de negocios como Mosca Lab (talleres de robótica y programación) y continúa digitalizando procesos internos, además de profundizar su programa expansivo con más locales.

Damian Lachaga, gerente general de Mosca Hnos, conversó con InfoNegocios al respecto de cómo ha sido la reactivación del mercado. Según el experto, los niveles de venta ya desde finales del 2021 comenzaron a parecerse a los de finales del 2021, lo cual según sus palabras “no quiere decir que en términos reales ya se haya recuperado todo lo perdido. Sí visualizamos un proceso de franca recuperación, pero aún no de recuperación total. Si visualizamos comportamientos que pueden variar según las distintas categorías de productos que comercializamos”. 

Dentro de la recuperación, Lachaga comentó que las categorías de productos relevantes para el negocio continúan registrando aumentos sostenidos y fuertes como la juguetería, librería y papelería, quitándole un poco de protagonismo al rubro tecnológico, o artístico que durante la pandemia fueron generadores de fuertes niveles de venta, por lo que ya sabemos que generó el home office. 

El master plan de crecimiento no se ha visto afectado, ya que “aún en los peores meses de la pandemia, mantuvimos en curso nuestro plan de crecimiento. Quizá a otra velocidad, pero se mantuvo de todos modos” señaló Lachaga. Los proyectos dentro del plan de crecimiento  son varios, incluyen actualización y mejoras de los principales puntos de venta, apertura de nuevos locales, fortalecimiento del canal digital y continuar fortaleciendo las nuevas líneas de servicios como Mosca Lab con los talleres de robótica y programación, digitalizando cada vez más los procesos internos de la empresa. 

¿Cómo ves la economía de Uruguay y el comercio? 

Desde el punto de vista económico, en proceso de recuperación que ilusiona, pero aún no en los niveles reales previo a la llegada de la pandemia. El fenómeno de inflación mundial que vivimos (donde Uruguay no está exento) no es bueno para el poder adquisitivo de la población, y eso repercute directamente en el consumo y el comercio. La “crisis de los contenedores” tampoco tiene un final cierto y las volatilidades que sigue viviendo el mundo como la guerra, nuevas cepas de virus o el re perfilamiento de las potencias económicas mundiales, todo eso impacta en las grandes cadenas de suministro mundial, y por ende, impacta en nuestra pequeña economía. En suma, viendo señales de recuperación, pero aún con sensación de inestabilidad provocada principalmente por factores externos. 

A nivel sector, entiendo que el comercio sigue adecuándose a nuevos tiempos post pandemia: adecuación de procesos para entender el rol del comercio electrónico, la necesidad del consumidor de volver a los centros comerciales y disfrutar el proceso de compra – paseo, algunos cambios en los hábitos de consumo en términos de categorías de productos, la revalorización del trabajo de las nuevas generaciones, la transformación digital de las organizaciones, todos desafíos que hacen que el comercio requiera estar en permanente mutación y adaptación. Divertido!

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!