Como Forrest Gump, pero con ayudita (MotiaLab te ayuda a ser un mejor runner)

(Por Mathías Buela) Un servicio para que los amantes del running, profesionales y amateurs, cuiden su físico y mejoren la técnica gracias a un estudio que demora una hora.

MotiaLab es un laboratorio de análisis biomecánico tridimensional que estudia la técnica de running a través de cámaras que capturan el movimiento con sensores infrarrojos. Explicado de manera básica, se colocan los sensores en las piernas de la persona, quien corre durante determinado tiempo en una cinta y a partir de ahí se genera un modelo tridimensional en una computadora, réplica de la realidad. 

A partir de dicho estudio se sacan conclusiones de la técnica de carrera. Una de las principales ventajas que plantea este método es que permite detectar deficiencias y el origen de algunos dolores que no se pueden observar con otros estudios, ya que no tiene que ver con lo estático sino con la cinemática. 

German Lombardi, Director Ejecutivo de Motialab, cuenta que en este momento la empresa desarrolla dos líneas de negocio. Por un lado ofrecen el servicio directo para el consumidor final en la clínica BHG Biohealth Group. “Si sos corredor y queres el estudio, agendás, pasás y te lo haces. Apuntamos a la recuperación de alguien lesionado, a la mejora de performance y a la prevención, para gente que sabe que corre mal pero no sabe por qué, con el objetivo de corregir eso”.

El estudio cuesta en el entorno de US$ 200 y, una vez hecho, el usuario se hace con los reportes, gráficos y recomendaciones del mismo fisioterapeuta que lo lleva adelante. A partir de ahí, Lombardi destaca que la persona no queda atada a Motialab: puede elegir hacer las correcciones necesarias con el equipo que lo atendió o con cualquier profesional de su elección a quien desee llevarle los resultados.

Por otro lado, Motialab se encuentra en la etapa de desarrollo de un plan de negocios que permita escalar la idea a nivel internacional. “Montar un laboratorio sale muy caro, lo que estamos haciendo es generar un modelo de negocio nuevo que es de pago por uso: generamos la información en nuestro software, la persona va a un laboratorio con las cámaras montadas en cualquier parte del mundo, sube la filmación a nuestra página y nosotros le devolvemos el informe automáticamente con todas la condiciones”. 

En este modelo, la apuesta está en apuntar a centros deportivos, universidades y clubes que deseen tener un laboratorio con estas características. “Las empresas invierten sólo en las cámaras, que es lo más caro ya que cada una, para emprendimientos similares, puede llegar a costar US$ 40.000. Sin embargo, nuestro software permite la captura de movimiento con cámaras no tan caras; se puede armar un set con US$ 7000 u US$ 8000. A su vez, el usuario final puede salir con su reporte por un costo de US$ 20”.

La empresa opera en nuestro país desde hace dos años y ya hay interesados en el modelo escalable desde países como Brasil, Ecuador y Perú, a donde los responsables de Motialab planean llegar a partir del 2023.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.