Vie 23/02/2024
(Por Antonella Echenique) InfoNegocios conversó con tres economistas que analizaron el panorama internacional y regional y como incide en ellos la guerra de Ucrania y Israel - Hamás; las elecciones de Estados Unidos, la nueva política de Milei y la actividad de Brasil. Pablo Moya destacó que, aunque genera incertidumbre y un estado negativo la situación de guerra, “existe un impasse que permite a las economías adaptarse”; Alicia Corcoll sostuvo que el problema inflacionario mundial en 2021-2022 se resolvió exitosamente el año pasado, logrando una moderación sin afectar fuertemente la actividad económica, conocido como "aterrizaje suave". En cuanto al crecimiento de Uruguay, Soto indicó que supera lo "mediocre" en 2023, pero no prevé un rebote extraordinario a corto plazo. La proyección de LatinFocus para Uruguay en 2024 es un crecimiento del 3%, por debajo de las expectativas del MEF y el BCU.
Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, febrero de 2024 significó para el país, frente a igual mes de 2023, un aumento del 3%, sumando el ingreso –con zonas francas incluidas– de 965 millones de dólares frente a los 939 millones de dólares de febrero del año pasado.