El primer estacionamiento solar fotovoltaico público de UY está en Maldonado

(Por Mariana Peralta) Unos 500 paneles ubicados en el estacionamiento del Campus permitirán obtener un importante ahorro anual en el consumo de energía de ese complejo deportivo. Previo a la inauguración prevista para el 24 de enero, José Luis Pou, director de XDT Ingeniería adelantó a InfoNegocios las ventajas de migrar a este sistema de energías renovables.

“Es un estacionamiento que permite generar energía que va a abastecer en el orden del 20% o más de toda la energía del Campus de Maldonado”, detalló Pou.
Este primer estacionamiento público fotovoltaico de Uruguay colabora con la eliminación de gases de efecto invernadero, es el equivalente a plantar 5000 árboles.
 

Está usando un espacio que ya estaba destinado a estacionamiento, “No estamos ocupando tierra, es un proyecto ganar ganar, donde la inversión se paga sola”.
 

Según el entrevistado, se estima que el ahorro anual en el consumo de energía será del orden de los US$ 30.000 o más.


La empresa uruguaya que nació en 1991 tiene vasta experiencia en el ámbito privado (posee más de 600 clientes de los más variados rubros) y desde hace tres años está trabajando con la intendencia fernandina. “Este desarrollo se inscribe en una política establecida por la administración del intendente Enrique Antía de buscar dos objetivos: bajar costos y cuidar el medio ambiente”.


La generación de energía solar fotovoltaica es más económica que la energía eólica. “Hoy se da un fenómeno muy interesante, la baja de los costos de la generación fotovoltaica ha sido tan pronunciada que un tipo de energía que hace 6 años era el doble de cara que la eólica, hoy es más barata”. graficó Pou.


Según supo InfoNegocios, en la inauguración del próximo jueves 24 de enero, se invitará a los responsables de todas las grandes superficies del departamento de Maldonado para que vean y conozcan de primera mano el proyecto y constaten que es posible bajar costos. “A Antía lo vamos a usar como ejemplo para mostrar medidas que se pueden usar para bajar los costos del sector privado”, dijo Pou.


El director de XDT Ingeniería explicó que lo interesante es la tendencia, continua hacia la migración a energía fotovoltaica. “Probablemente se convierta en la energía más importante de los próximos años. Todos los estudios especializados de los organismos internacionales marcan que del crecimiento en la demanda de energía en el mundo, el 70% será energía eléctrica y dentro de ese porcentaje la fotovoltaica va a ser la mayoritaria”.
 

Las empresas en Uruguay cada vez más están incorporando el uso de energías renovables para bajar costos y cuidar el medio ambiente.


En el caso de la energía fotovoltaica, el repago se da en unos 8 o 9 años dependiendo del lugar. “En la actividad privada donde se tiene otro tipo de beneficios fiscales el repago se puede dar en un año y en algunos casos ha sido menos tiempo”, explicó Pou.
 

“Somos la primera empresa de energías Esco, pero ha surgido un montón de gente nueva con muchas ideas que también está trabajando en este tipo de modalidad de empresa a resultado. Lo que se hace es tratar de implementar medidas que redunden en una disminución de costos y que la inversión se pague en relación a los resultados”.


Pou recordó que cuando su empresa salió al mercado ni siquiera ellos sabían que eran una empresa Esco. “Nos enteramos en el año 2000 cuando me invitaron a dar una conferencia por el éxito que había tenido Uruguay. Esta es nuestra primera experiencia en el sector público, nosotros trabajábamos siempre en el sector privado. La experiencia con la Intendencia de Maldonado ha sido muy interesante porque coincidíamos en la filosofía de cuidar el medio ambiente y bajar costos”.
 

Además del estacionamiento que inaugura el 24 de enero, ya hace más de 3 años realizaron la iluminación de Isla Gorriti, algo que la Isla de Pascua también anunció que desarrollará.
 

“Nosotros eso lo hicimos tres años antes. Hoy hasta el bombeo de agua en Isla Gorriti es con energía solar y hay otra vivienda para funcionarios donde se aprovecha la energía”, detalló Pou.


El ingeniero contó que hoy en día la energía sobrante de Isla Gorriti se aprovecha para iluminar la zona sur, por eso se ve la isla iluminada desde las paradas 25 y 26 de Punta del Este.


La inversión se compensa en pocos años, dependiendo de cada proyecto. En el caso de Isla Gorriti el repago fue muy rápido porque antes había instalado allí un generador diesel que era extremadamente ineficiente sumado a que la iluminación no era led.
 

Otro de los proyectos en funcionamiento en Maldonado refiere a varias piscinas que durante el año no consumen combustible. Allí, se pusieron otro tipo de paneles (paneles térmicos) que permiten calentamiento de agua. “En el caso de las piscinas el repago se da en unos 4 años y medio”.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!