China se llevó a todos puestos (las exportaciones de mayo cayeron 20,4%)

El informe de mayo de la Unión de Exportadores del Uruguay indica que, con respecto al mismo mes de 2019, las exportaciones cayeron porque, entre otras cosas, China bajó sus solicitudes de carne, lácteos, lana y cueros, mientras que Brasil bajó sus pedidos de plásticos, lácteos y productos de molinería. Estados Unidos, Egipto, Canadá, Turquía, Panamá e Italia que incrementaron sus pedidos en algunos productos significativos, no pudieron compensar la caída del gigante asiático y del vecino más grande. 

Mientras algunos países bajan sus solicitudes, otros las incrementan. A veces se trata del mismo producto –como por ejemplo la carne–, pero hay casos muy específicos, como son los productos farmacéuticos. Como sea, más allá del sube y baja de los destinos, según datos de la Unión de Exportadores del Uruguay, la exportaciones en mayo, comparadas al mismo mes de 2019, descendieron un 20,4%.

Ahora bien, tomando en cuenta lo exportado desde las zonas francas, el registro de caída es mayor, alcanzando un 26,4% en el mes, producto de la menor salida de carne, lácteos, lana y cueros a China, así como también la baja de solicitudes Brasil de plásticos, lácteos y productos de molinería.

Si bien el indicador de exportaciones es a la baja, hubo países como Estados Unidos y Egipto que incrementaron sus pedidos. En el primer caso, la concentración de productos fue de carne, frutas y soja. En el segundo caso, el destino africano subió sus solicitudes de soja, superando a Argentina, que en su caso marcó caídas de exportación en plásticos, grasas y autopartes.

En cuanto a otros países que aumentaron la salida de productos, el informe de la Unión de Exportadores del Uruguay remarca el caso de Canadá con mayores ventas de carne, Panamá por colocaciones de cereales y finalmente, Turquía, en este caso por cereales y lácteos, rubros muy diferentes de los meses anteriores, que se vinculaban más a animales en pie.

Con respecto a los productos más exportados en mayo, la carne volvió a liderar el ranking de exportaciones, pese a la caída del casi 23% (como se dijo, bajó en China, pero también en Holanda y Alemania, y subió en Estados Unidos, Canadá e Italia). La soja también sufrió un descenso y quedó en el segundo lugar.

La caída del 20,4% significa en US$ un total de 586 millones. En cuanto a los 12 meses finalizados a mayo, las exportaciones sumaron US$ 7.180 millones. El informe destaca que, en las exportaciones por destino en dólares, la caída de mayo se explica por las menores solicitudes de bienes de China, países europeos, Brasil y Argentina por las paralizaciones generadas por el COVID-19.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.