Canarias se mantiene líder en el mercado de yerba mate (un negocio de 2,55 millones de kg mensuales)

Las medidas sanitarias generadas por el COVID-19 trajeron algunos cambios en el hábito de tomar mate, y aunque se comparta menos o definitivamente ya no se convide y cada uno tome el suyo, el promedio de consumo en lo que va del año se mantiene estable. Sin embargo, comparado a 2019, el consumo muestra un leve descenso, alcanzando un promedio de 2,55 millones de kilos por mes, contra 2,69 millones del año pasado.

Hay rituales que ninguna pandemia va a modificar. Al menos no del todo, como levantarse y calentar el agua para tomar mate antes de trasladarse al trabajo o, hasta hace poco, antes de ir a la facultad, al fútbol de los niños, al encuentro con amigos, etcétera. Lo mismo puede decirse de la forma de tomar mate, ya que con el COVID-19 el ritual de la caldera, la yerba y el termo no cambió, pero sí se modificó el hecho de extender la mano y convidar una cebadura a ese compañero de oficina, a ese padre de la escuela cuyo hijo es amigo de nuestros hijos o ese amigo de siempre, de tantos mates y conversaciones.

Esto, sin duda, debe haber impactado en el consumo de yerba mate, por lo que InfoNegocios consultó a la principal empresa del país en el rubro, Canarias, para saber cómo ha sido el desarrollo de las ventas y el consumo de yerba en tiempos de COVID-19.

Según representantes de la compañía, en términos de comercialización, a cinco meses cerrados, “hubo un crecimiento moderado comparado al mismo periodo del año pasado, con un pico muy interesante en la segunda mitad de marzo, debido al impulso de aprovisionamiento que inicialmente tuvo la población con la pandemia”.

Según la fuente de Canarias, los datos de venta de las empresas al mercado no necesariamente se reflejan totalmente en los datos de consumo medidos por la auditoría, y esto se debe a que hay canales de comercialización que no se auditan 100% y otros que directamente no se miden (como por ejemplo las ferias).

En cuanto a los datos de consumo, las cifras muestran que en los primeros cinco meses del año es estable, pero inferior a 2019. “Esto se desprende del informe de auditoría en consumo que cada dos meses recibimos. Con los datos de marzo y abril cerrados, podemos ver que se presenta una leve baja en el mes de abril, cercana a los 150.000 kilos”.

Para ser más precisos, el vocero de Canarias dijo “que entre enero y abril de 2019 hubo un promedio de consumo de 2,85 millones de kilos por mes, mientras que el promedio enero-abril en 2020 fue de 2,55 millones, siendo abril el mes de mayor caída, con cifras de consumo de 2,36 millones de kilos”.

En términos anuales, el promedio en 2019 fue de 2,69 millones de kilos de yerba consumidos por mes, por lo que la tendencia parecería ir a la baja, aunque desde la compañía estiman que “en un mediano plazo, los promedios de consumo van a normalizarse”, dado que entienden que para la categoría y su consumo la recuperación será rápida, más en formato “V” que “U”.

Dicho de otro modo, según como lo grafican los analistas, el modelo V es cuando existe un parón brusco de la economía pero la vuelta a la normalidad también es rápida, mientras que el modelo U es cuando los indicadores económicos tardan más tiempo en llegar a los niveles a los que se encontraban antes de la recesión.

Por último, en cuanto a la participación de Canarias en el mercado de consumo, el representante de la compañía señaló que “está por encima del 50%, siendo la marca Canarias, desde su producto tradicional (el paquete amarillo) a todas sus variantes, líder en la tabla”.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!