Un libro que vale (Una mirada al medio siglo de historia del BCU)

Ediciones de la Banda Oriental presenta un libro necesario, un libro no solo para entendidos, sino y sobre todo para curiosos de los vaivenes que deben atravesar las instituciones bancarias. Se trata de Una mirada al medio siglo de historia del Banco Central del Uruguay.

Si el lector espera encontrarse con un típico libro de historia institucional de un banco central, se equivoca. Una mirada al medio siglo de historia del Banco Central del Uruguay no es un texto que hilvana una simple cronología de hechos y datos. Por los temas de los que se ocupa, por el enfoque que adopta y por cómo está escrito, se trata de un texto ameno que ilustra de forma entendible para el público no especializado los avatares y desafíos que debió enfrentar el Banco Central del Uruguay en su medio siglo de vida.

A lo largo de esa historia, enfrentó tres crisis bancarias, participó en diversos planes de estabilización e intervino en múltiples entidades financieras. Pero también en ese período el Banco Central del Uruguay profesionalizó su gestión y fue clave para la formación de varias generaciones de profesionales de las ciencias económicas, algo que lo convirtió en una institución de mucho prestigio e influencia.
 


En sus páginas, el lector podrá encontrar análisis y evaluaciones de los principales acontecimientos económicos que tuvieron lugar en Uruguay entre los años ´60 y nuestros días. También hallará la descripción de los entretelones de varios hechos en la que sus protagonistas aparecen involucrados en jugosas anécdotas, varias de ellas desconocidas hasta ahora.
 


Por eso, Una mirada al medio siglo de historia del Banco Central del Uruguay, es un libro de consulta, pero también de lectura entretenida para conocer hechos, comprender decisiones y conocer de cerca a varios protagonistas de la historia económica reciente del país.

Como lo expresa su título, el libro refleja una visión y una interpretación de los hechos. La de sus autores. Seguramente, habrá otras miradas con diferentes enfoques y conclusiones. Esta mirada es la de Ariel Banda, Julio de Brun, Juan Andrés Moraes y Gabriel Oddone.
 

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.