Resultados de la búsqueda

Jue 08/07/2010

¿Cómo atraer turistas chinos? He ahí la cuestión.

La empresa Simple China, que está gestionando reuniones de negocios a las delegaciones uruguayas en la Expo Shanghai, promovió una reunión de la organización Destino Punta del Este con la mayorista de turismo Saltours y la compañía aérea Shanghai Airlines, para aprender cómo traer turistas chinos a Uruguay. De la reunión surgieron datos interesantes como que los chinos prefieren los aviones grandes, incluso para viajes cortos en el mercado de cabotaje. Prefieren no viajar en aviones chicos y mucho menos en empresas extranjeras. La inversión promedio de pasajeros en clase turística, con servicios terrestres incluidos ronda los US$ 4.500 dólares por persona para un viaje redondo de 12 días con 8 pernoctes en destino. El mercado actual con Sudamérica, pequeño pero incipiente, está concebido en pequeños grupos que no superan los 10 pasajeros por viaje, debido a la lejanía y a las actuales pesadas condiciones migratorias reinantes en China y en los países receptores. Los viajes de negocio y de gobierno, que hoy son los más numerosos, tienen la limitante de dos países a visitar por viaje y un máximo de 10 días de estadía permitida. De todo esto tomaron nota y ya se está pensando en una visa única para el Mercosur para minimizar el tema del visado.
Autor:
  • La empresa Simple China, que está gestionando reuniones de negocios a las delegaciones uruguayas en la Expo Shanghai, promovió una reunión de la organización Destino Punta del Este con la mayorista de turismo Saltours y la compañía aérea Shanghai Airlines, para aprender cómo traer turistas chinos a Uruguay. De la reunión surgieron datos interesantes como que los chinos prefieren los aviones grandes, incluso para viajes cortos en el mercado de cabotaje. Prefieren no viajar en aviones chicos y mucho menos en empresas extranjeras. La inversión promedio de pasajeros en clase turística, con servicios terrestres incluidos ronda los US$ 4.500 dólares por persona para un viaje redondo de 12 días con 8 pernoctes en destino. El mercado actual con Sudamérica, pequeño pero incipiente, está concebido en pequeños grupos que no superan los 10 pasajeros por viaje, debido a la lejanía y a las actuales pesadas condiciones migratorias reinantes en China y en los países receptores. Los viajes de negocio y de gobierno, que hoy son los más numerosos, tienen la limitante de dos países a visitar por viaje y un máximo de 10 días de estadía permitida. De todo esto tomaron nota y ya se está pensando en una visa única para el Mercosur para minimizar el tema del visado.
Jue 08/07/2010

En qué anda Vessena.

En los últimos años la empresa ha tenido un crecimiento sostenido de un 30% anual y ya superó el volumen de ventas que tenía antes de la crisis del 2002, detalla su presidente, Eduardo López Vessena. La compañía trabaja en tres rubros diferentes: uno es el de cosmética, donde se comercializa muy bien la marca Clermont en esmaltes de uñas, cremas hidratantes, bronceadores y lápices labiales; y las otras son la línea de tocador y la de limpieza, donde el suavizante Conejo es una de las marcas estrella. “Constantemente sacamos al mercado nuevos productos. Ahora en julio estamos relanzando el perfumador de tela Conejo con un estilo más cosmético, también estamos trabajando en una nueva estrategia de marketing para suavizantes, y en aproximadamente tres meses se va a comercializar una línea nueva de detergentes líquidos”, adelanta López Vessena.
Autor:
  • En los últimos años la empresa ha tenido un crecimiento sostenido de un 30% anual y ya superó el volumen de ventas que tenía antes de la crisis del 2002, detalla su presidente, Eduardo López Vessena. La compañía trabaja en tres rubros diferentes: uno es el de cosmética, donde se comercializa muy bien la marca Clermont en esmaltes de uñas, cremas hidratantes, bronceadores y lápices labiales; y las otras son la línea de tocador y la de limpieza, donde el suavizante Conejo es una de las marcas estrella. “Constantemente sacamos al mercado nuevos productos. Ahora en julio estamos relanzando el perfumador de tela Conejo con un estilo más cosmético, también estamos trabajando en una nueva estrategia de marketing para suavizantes, y en aproximadamente tres meses se va a comercializar una línea nueva de detergentes líquidos”, adelanta López Vessena.
Jue 08/07/2010

Eduardo López

Eduardo López además de presidente de la empresa, López Vessena fue uno de los creadores, hace ya 24 años; Hoy, él siente “orgullo” y “satisfacción” al ver cómo se ha desarrollado la compañía en todos estos años. “Ofrecemos productos de alta calidad, con habilitaciones vigentes municipales, sanitarias y de seguridad ambiental e industrial”, dice el presidente.
Autor:
  • Eduardo López además de presidente de la empresa, López Vessena fue uno de los creadores, hace ya 24 años; Hoy, él siente “orgullo” y “satisfacción” al ver cómo se ha desarrollado la compañía en todos estos años. “Ofrecemos productos de alta calidad, con habilitaciones vigentes municipales, sanitarias y de seguridad ambiental e industrial”, dice el presidente.
Jue 08/07/2010

Lo último en Londres es el vino en copa (¿llegará la moda a Uruguay?)

Nicolas Potrie: “He visto desde hace días, a muchos lectores detractores del tema del vino en copa, que está siendo suceso en Londres y otros países. Considero que están siendo muy exagerados y poco abiertos a las variedades nuevas y hasta demasiado críticos como todo en nuestro querido Uruguay. Nadie niega que el vino, en añejado en barrica, es mejor que aquel que se fermenta en tanques de acero inoxidable, etc. Pero fue la revolución del acero inoxidable que hizo aumentar a escalas inimaginables las cantidades, variedades y popularidades del vino a nivel mundial, tanto en Europa, California, Sudáfrica y por supuesto en América del Sur, pero eso no quita que una novedad fantástica, que es comprarse una copita de vino envasada en plástico, fresca y tomarla junto a un sandwich en la calle o una estación de trenes, seguramente como aquel buen bebedor de vinos, sabrá, que reconforta, aprieta y encanija”.

¿Te gustaría que este producto llegue a Uruguay? Dejá tu comentario aquí.

Autor:
  • Nicolas Potrie: “He visto desde hace días, a muchos lectores detractores del tema del vino en copa, que está siendo suceso en Londres y otros países. Considero que están siendo muy exagerados y poco abiertos a las variedades nuevas y hasta demasiado críticos como todo en nuestro querido Uruguay. Nadie niega que el vino, en añejado en barrica, es mejor que aquel que se fermenta en tanques de acero inoxidable, etc. Pero fue la revolución del acero inoxidable que hizo aumentar a escalas inimaginables las cantidades, variedades y popularidades del vino a nivel mundial, tanto en Europa, California, Sudáfrica y por supuesto en América del Sur, pero eso no quita que una novedad fantástica, que es comprarse una copita de vino envasada en plástico, fresca y tomarla junto a un sandwich en la calle o una estación de trenes, seguramente como aquel buen bebedor de vinos, sabrá, que reconforta, aprieta y encanija”.

    ¿Te gustaría que este producto llegue a Uruguay? Dejá tu comentario aquí.

Jue 08/07/2010

¿Qué harías para cambiar la Plaza Independencia?

Claudia: "Mantendría la plaza como está, solamente agregaría en los espacios verdes juegos para niños, puesto que en el centro se carece de lugares de esparcimiento para los niños quienes sin lugar a dudas le daría alegría y vida a una plaza grande y solitaria".

Autor:
  • Claudia: "Mantendría la plaza como está, solamente agregaría en los espacios verdes juegos para niños, puesto que en el centro se carece de lugares de esparcimiento para los niños quienes sin lugar a dudas le daría alegría y vida a una plaza grande y solitaria".

Jue 08/07/2010

El uruguayo está dispuesto a pagar un auto a precio razonable

Alejandro: "Es lamentable como siguen corriendo a la gente de este país. Tenemos los impuestos más caros del mundo, tener un auto es de unos pocos, llegar a tener tu casa propia es imposible y pagar la canasta un sueño. Qué hacen con la plata que reciben de todos los impuestos no sé, porque las calles están lamentables, la iluminación brilla por su ausencia, la basura está en todos lados ¿cuándo harán algo para que vivamos todos mejor?”

Autor:
  • Alejandro: "Es lamentable como siguen corriendo a la gente de este país. Tenemos los impuestos más caros del mundo, tener un auto es de unos pocos, llegar a tener tu casa propia es imposible y pagar la canasta un sueño. Qué hacen con la plata que reciben de todos los impuestos no sé, porque las calles están lamentables, la iluminación brilla por su ausencia, la basura está en todos lados ¿cuándo harán algo para que vivamos todos mejor?”

Jue 08/07/2010

Géant con Magic Point Park, su propio parque de diversiones y sala de eventos

Alejandro: "Obviamente que se necesitan lugares como éste donde podamos dejar un rato a nuestros hijos y que estén entretenidos y bien cuidados, pero si ese es el fin, el costo es elevado, ya que no se está yendo a un parque de diversiones donde la oferta es muy variada, es un lugar donde hay 5 ó 6 juegos, no más. A mí también me parece que 200 es caro por una hora".

¿Te parece caro Magic Point Park? Sumá tu comentario aquí.

Autor:
  • Alejandro: "Obviamente que se necesitan lugares como éste donde podamos dejar un rato a nuestros hijos y que estén entretenidos y bien cuidados, pero si ese es el fin, el costo es elevado, ya que no se está yendo a un parque de diversiones donde la oferta es muy variada, es un lugar donde hay 5 ó 6 juegos, no más. A mí también me parece que 200 es caro por una hora".

    ¿Te parece caro Magic Point Park? Sumá tu comentario aquí.

Jue 08/07/2010

Mercado inmobiliario de Maldonado “araña” los US$ 1.000 millones.

El mercado inmobiliario de Maldonado movió unos U$S 934 millones en los 12 meses transcurridos entre marzo de 2009 y febrero de 2010, según informó el director general de turismo municipal Horacio Díaz durante una conferencia de prensa brindada por la comisión directiva de la Asociación de Inmobiliarias de Punta del Este. Punta del Este fue la ciudad con mayor número de transacciones acaparando el 46,8% de las ventas totales. Le siguieron la capital, Maldonado, que registró transacciones por US$ 175 millones, y la zona rural con US$ 128 millones. La Barra, Punta Ballena, Piriápolis, José Ignacio y Manantiales fueron las otras localidades que movieron inversiones.
Autor:
  • El mercado inmobiliario de Maldonado movió unos U$S 934 millones en los 12 meses transcurridos entre marzo de 2009 y febrero de 2010, según informó el director general de turismo municipal Horacio Díaz durante una conferencia de prensa brindada por la comisión directiva de la Asociación de Inmobiliarias de Punta del Este. Punta del Este fue la ciudad con mayor número de transacciones acaparando el 46,8% de las ventas totales. Le siguieron la capital, Maldonado, que registró transacciones por US$ 175 millones, y la zona rural con US$ 128 millones. La Barra, Punta Ballena, Piriápolis, José Ignacio y Manantiales fueron las otras localidades que movieron inversiones.
Jue 08/07/2010

En Uruguay es donde más “prende” la integración económica con la región.

El apoyo a la integración económica en América Latina ha fluctuado entre el 70% en 2002, su cifra más baja desde que se aplica la pregunta en el Latinobarómetro (1997) y 85% en el año 2005. En 2009 el apoyo alcanzó el 71%. En todos los países predomina una visión mayoritaria a favor de la integración económica, siendo Uruguay y República Dominicana quienes más a favor se encuentran (84% y 83%, respectivamente). ¿Cómo tendría que ser, para vos, la integración económica entre los países de América Latina?
Autor:
  • El apoyo a la integración económica en América Latina ha fluctuado entre el 70% en 2002, su cifra más baja desde que se aplica la pregunta en el Latinobarómetro (1997) y 85% en el año 2005. En 2009 el apoyo alcanzó el 71%. En todos los países predomina una visión mayoritaria a favor de la integración económica, siendo Uruguay y República Dominicana quienes más a favor se encuentran (84% y 83%, respectivamente). ¿Cómo tendría que ser, para vos, la integración económica entre los países de América Latina?
Jue 08/07/2010

Santander prevé invertir 1.800 millones de euros en la región (Uruguay incluido).

En un curso sobre economía latinoamericana, organizado por el banco en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, el director general de la división América, Francisco Luzón, aseguró que en el próximo quinquenio “vamos a enarbolar de nuevo la bandera de la bancarización” en la región. La idea es consolidarse en el segmento de banca de clientes tanto particulares como pymes, dijo. El esfuerzo inversor se centrará en "los siete países core de la región”, México, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Perú y Colombia, que significan el 75% de la población y el 84% del PIB del continente. Las inversiones se repartirán en los siete países, pero tendrán prioridad Perú y Colombia, en los que su posición todavía es débil. El Santander destinará en torno al 50% de los beneficios que recibe de la región, que suponen el 40% del total del grupo. El primer año serían unos 1.800 millones de euros (unos US$ 2.250 millones).
Autor:
  • En un curso sobre economía latinoamericana, organizado por el banco en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander, el director general de la división América, Francisco Luzón, aseguró que en el próximo quinquenio “vamos a enarbolar de nuevo la bandera de la bancarización” en la región. La idea es consolidarse en el segmento de banca de clientes tanto particulares como pymes, dijo. El esfuerzo inversor se centrará en "los siete países core de la región”, México, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Perú y Colombia, que significan el 75% de la población y el 84% del PIB del continente. Las inversiones se repartirán en los siete países, pero tendrán prioridad Perú y Colombia, en los que su posición todavía es débil. El Santander destinará en torno al 50% de los beneficios que recibe de la región, que suponen el 40% del total del grupo. El primer año serían unos 1.800 millones de euros (unos US$ 2.250 millones).