La nueva RAM 2500 llegará a Uruguay en enero del 2026: nicho premium y esencia americana

(Por Mathías Buela) La marca fabricada por Stellantis e importada a Uruguay por Grupo Sevel lanzará en enero de 2026 su pickup más imponente, fabricada en México y equipada con motor V8 6.4L. Apunta al sector agropecuario y busca reforzar el posicionamiento de RAM como especialista en pickups grandes.

Image description

RAM apuesta fuerte por el mercado uruguayo con la llegada de su modelo más robusto: la RAM 2500, que desembarcará en el país en enero de 2026 de la mano de Sevel, el importador local. Será un producto de nicho, con una estrategia clara: reforzar la imagen de la marca como especialista en pickups y traer al consumidor local la esencia americana de la línea.

“Queremos destacar el tope de gama de nuestro portafolio, con un producto que en términos de performance, torque y potencia es muy superior a cualquier competidor del mercado uruguayo”, explicó Pablo Riquelme, Regional Brand Manager de RAM - Stellantis Sudamérica, en diálogo con InfoNegocios durante el evento de lanzamiento regional celebrado en San Pablo.

Si bien se trata de un segmento reducido, Stellantis ve oportunidades de crecimiento en las pickups grandes. Uruguay tiene características similares al Mercosur, con un sector agropecuario fuerte que demanda vehículos capaces de remolcar ganado y afrontar trabajos pesados.

“En el interior hay un tremendo potencial. Este tipo de camionetas se orienta a clientes del agro y ganaderos, algo que ya ocurre en Brasil y Argentina”, señaló Riquelme.

Detalles del lanzamiento

La RAM 2500 llegará en dos versiones: Laramie y Big Horn, ambas con motor naftero V8 de 6.4 litros. No habrá opción diésel por cuestiones impositivas, que elevan demasiado el precio del vehículo, especialmente al tratarse de un producto importado desde Mexico.

La gama de precios aún no está definida y se comunicará poco antes del lanzamiento oficial. La expectativa de ventas para el primer año es colocar por lo menos 10 unidades, según adelantó el ejecutivo. 

En lo que va del año, Stellantis comercializó 1.800 pickups RAM en la región, de las cuales 5% a 6% corresponden a Uruguay, donde el foco sigue puesto en la RAM 700 (vendida como Fiat Strada), la camioneta más vendida del país.

Sin embargo, el objetivo de la marca es claro: posicionar a RAM como la referencia en pickups grandes. “Queremos consolidar la imagen de marca y expandir el portafolio, participando en todos los segmentos importantes”, remarcó Riquelme.

¿Y la 3500? ¿Electrificación?

Por el momento, la RAM 3500, que es muy similar a la 2500 pero con algunas diferencias en la amortiguación trasera y más capacidad de remolque, no está en los planes para Uruguay, ya que el costo sería aún más elevado por los cambios en suspensión y porque se ofrece únicamente con motorización diésel.

En cuanto a la electrificación, es un proyecto que deberá esperar un poco más. Stellantis decidió postergar hasta 2027 la electrificación de la RAM 1500, y no descarta que el cronograma pueda extenderse aún más. La decisión responde a una razón concreta: los clientes en la región no priorizan aún pickups electrificadas. Así lo confirmó a InfoNegocios Juliano Almeida, Vicepresidente para la región: “Este proyecto fue postergado principalmente porque entendemos que no es lo que el cliente quiere en este momento”.

Si bien la RAM 2500 se considera un producto de nicho en todos los mercados, Stellantis observa una oportunidad sólida de crecimiento en América Latina. “Queremos que la 2500 recupere las ventas que tuvo en el pasado y que la 3500 sea un éxito en Brasil”, señaló Almeida.

Prueba del potencial está en el desempeño de la RAM 1500: en Costa Rica, las ventas se duplicaron en solo seis meses tras su lanzamiento, impulsadas por una cultura automotriz con fuerte influencia americana. Otros países con expectativas positivas son Ecuador, Chile y Perú.

Complejidad productiva y desafíos globales

La RAM 2500 para la región se produce en México, pero depende de componentes provenientes de Estados Unidos, Corea y China, lo que implica impactos por tarifas y costos logísticos. “Es una fabricación compleja que requiere altos volúmenes, por lo que no evaluamos mover la producción a otro lugar”, aclaró el vicepresidente.

Frente a la incertidumbre internacional, Stellantis apuesta a la flexibilidad y diálogo con los gobiernos para adaptarse a cambios impositivos y regulatorios. “Trabajamos día a día, tenemos que estar siempre listos para los cambios”, aseguró Almeida.

Mientras la electrificación se posterga, Stellantis sigue apostando por la potencia y el ADN americano que caracterizan a RAM. Con expectativas altas para los lanzamientos de la 2500 y la 3500 en la región, la compañía se prepara para sostener su crecimiento en el segmento más competitivo del mercado.

Para finalizar, Riquelme aseguró que Uruguay y Colombia son considerados mercados estratégicos para Stellantis en Sudamérica. La relación con Sevel, el importador local, será clave para impulsar la marca en este nuevo segmento. “Trabajamos muy de la mano con ellos en marketing y soporte comercial”, concluyó.

Conociendo la RAM 2500

La nueva RAM 2500 desembarcará en Uruguay manteniendo la propuesta que la posiciona como referente del segmento Heavy Duty: potencia elevada, capacidades extremas y un interior con mucha tecnología. En nuestro mercado estará disponible únicamente con el motor naftero HEMI, mientras que la versión diésel se ofrecerá en otros países, pero quedó descartada por el momento para Uruguay por cuestiones impositivas que elevarían mucho su valor.

El corazón de la 2500 para la región sigue siendo robusto. La opción que llegará a Uruguay es el V8 HEMI de 6.4 litros, capaz de entregar 405 caballos de fuerza y 582 Nm de torque, ahora asociado a una caja automática ZF de ocho velocidades que en la práctica facilita transiciones más suaves y un mejor aprovechamiento del par motor. En otros mercados, la gran novedad será el Cummins Hyatt 6.7 litros de 430 caballos y 1.458 Nm, aunque esa alternativa no estará disponible en nuestro país.

Más allá de la motorización, el gran diferencial de la RAM 2500 sigue siendo su capacidad. Puede transportar más de una tonelada de carga y remolcar hasta 8.948 kilos, cifras que la colocan en la cima del segmento. Todo esto es posible gracias a un chasis construido con 98,5% de acero de alta resistencia, sumado a tecnologías específicas para remolque, como el control de balanceo y el ajuste automático de frenado para trailers con sistema eléctrico. La suspensión trasera con resortes helicoidales también aporta al confort y la estabilidad, incluso bajo exigencias extremas.

La caja de carga ofrece 1.240 litros de volumen útil, con iluminación integrada y un divisor opcional para organizar mejor los objetos. A esto se suman los Rambox laterales, dos compartimentos exclusivos de la marca ubicados a ambos lados de la caja, con 122 litros cada uno, cerradura con llave y toma de corriente de 115 volts, ideales para guardar herramientas o equipamiento adicional.

En materia de tecnología, la nueva generación incorpora un salto importante. La versión Laramie, tope de gama, llegará con una pantalla central de 12 pulgadas compatible con Android Auto y Apple CarPlay inalámbricos, mientras que la BigHorn ofrecerá un display de 8,4 pulgadas. Ambas incluyen un clúster digital personalizable de 12,3 pulgadas que permite visualizar navegación, datos de consumo y asistentes de conducción. También se suma cargador inalámbrico para dos dispositivos, múltiples puertos USB y un sistema de audio Alpine con nueve parlantes y subwoofer de 10 pulgadas, acompañado por cancelación activa de ruido en la cabina.

La seguridad no queda relegada. Entre las asistencias disponibles se destacan el control crucero adaptativo, el detector de fatiga, el mantenimiento de carril, el frenado autónomo de emergencia y el sistema de monitoreo de punto ciego, junto con el control de estabilidad y tracción. Pensando en el confort, la RAM 2500 ofrece asientos delanteros eléctricos, calefaccionados y ventilados con ajustes de ocho posiciones y memoria para el conductor, climatizador bi-zona, freno de estacionamiento electrónico, pedales ajustables y abundantes compartimentos, incluyendo espacios ocultos bajo los asientos traseros.

El diseño también evoluciona. La nueva parrilla luce más robusta, acompañada por faros delanteros y traseros full LED y llantas renovadas de 18 pulgadas en la versión Laramie. En el interior se percibe una mejora en la calidad de los materiales y en la integración de la tecnología con la comodidad.

En Uruguay, la comercialización de la nueva RAM 2500 comenzará por parte del Grupo Sevel en diciembre de 2025 con la versión Laramie equipada con motor HEMI. El objetivo de la marca es afianzar su liderazgo en el segmento de las pick-ups más grandes, ofreciendo un producto que combina la fuerza bruta necesaria para trabajos pesados con un nivel de confort y tecnología que la acerca al terreno del lujo.

Tu opinión enriquece este artículo:

VLACK es la marca del hockey en UY (8 de cada 10 palos que se usan para jugar, llevan su nombre)

La selección uruguaya de hockey sobre césped cerró su participación en la Copa Panamericana haciendo historia: se quedó con el tercer puesto. Sí, después de dos décadas, las Cimarronas volvieron a un podio panamericano y acariciaron, además, la clasificación a la Copa Mundial de Hockey Femenino de 2026. Acompañando este crecimiento, detrás de estas jugadoras, hay una marca que también se ha subido al podio: VLACK. Conversamos con Andrés Casella, director de VLACK Hockey Uruguay.