La marca surge a nivel personal; productora de cine de formación, tras vivir en Australia y Vietnam, decidió instalarse en Uruguay en 2018. En ese momento, no encontraba opciones de alimentación como las que había incorporado durante sus viajes. “Empecé a cocinar alimentos vegetales para mí, y los compartía en Instagram. Para mi sorpresa, generó mucho interés a mi alrededor y fue entonces cuando vi una oportunidad de negocio”, explicó Agustina Penco, fundadora de Rancho Kiaora.
Con un modelo de producción sustentable y una propuesta innovadora, la marca apuesta fuerte a su crecimiento fuera de fronteras. Comenzó participando en ferias y luego llegó a varios puntos de venta que permitieron consolidar la marca. Hoy, sus productos están presentes en grandes cadenas como Grupo Disco, Farmashop, Macromercado, Frogs, El Naranjo y una red de tiendas especializadas.
En ese sentido, mencionó que sus productos están hechos con “el 90% de vegetales y semillas, y el resto es aceite de oliva extra virgen, especias y vinagre”, explicó Penco.
Esa diferenciación, junto con el foco en la calidad nutricional, posicionó a la marca como un producto gourmet, saludable y consciente. A eso se suma un proceso de elaboración cuidadoso, que desde 2021 se realiza en una fábrica propia en el barrio Lausana, en Maldonado. Este año, ese espacio fue ampliado con una nueva sala de elaboración y maquinaria específica, en el marco de la internacionalización de la empresa.
Destacó que el proyecto de internacionalizar la marca comenzó porque un importador del país estadounidense la contactó. “En febrero me contactó un importador de Estados Unidos. En marzo vino a Uruguay, pegamos tremenda onda y decidí apostar por eso”, relata. La decisión fue inmediata: postergar el lanzamiento local y priorizar el nuevo mercado.
Por otro lado, comentó que el proyecto de internacionalizar la marca surgió a partir del contacto con un importador estadounidense. “En febrero me contactó un importador de Estados Unidos. En marzo vino a Uruguay, pegamos tremenda onda y decidí apostar por eso”, relató.
Asimismo, remarcó que “Sigo siendo una sola persona desarrollando productos y mercados”, señaló Agustina, quien lidera tanto el desarrollo como la estrategia comercial. Hoy, Rancho Kiaora ya concretó tres envíos a EE. UU., participa en ferias los fines de semana y recibió una excelente respuesta del público. “Es todo muy reciente, pero estamos con mucho entusiasmo”, aseguró.
Desde el inicio, Agustina quiso integrar un propósito social y ambiental a su modelo de negocio. “Nuestra huella de carbono es mucho más baja por ser alimentos de origen vegetal. Pero además, desde hace un año y medio apoyamos a OMBIJAM, una ONG que trabaja en la reinserción sociolaboral de personas privadas de libertad y liberadas”, detalló. La colaboración incluye donaciones, productos y participación en eventos. “Me impactó mucho su trabajo y me gustaría que, en el futuro, podamos sumarnos como empresa empleadora”, agregó.
La prioridad hoy está en consolidar la presencia en Estados Unidos, aunque la fundadora ya proyecta nuevos horizontes. “Me encantaría explorar Argentina como mercado y lanzar nuevas líneas de productos en Uruguay. Pero quiero hacerlo paso a paso, para que el crecimiento sea sustentable”, concluyó.
Tu opinión enriquece este artículo:
Sergio Peteco :
FELICITACIONES A ESTA EMPRENDEDORA. YO NO CONOZCO NADA DE COMO SE HACE/COMIENZA UN EMPRENDIMIENTO.. PERO SUPONGO DEBE GESTIONARZA A TRAVÉS DE UNA IDEA... Y "REVISAR EL MERCADO" PARA SABER SI "NUESTRO EMPRENDIMIENTO PUEDE COMPETIR O SE DEBE CREAR ALGO ORIGINAL, PARA EVITAR COMPETENCIA. LO QUE SI ES BUENO, QUE ESTOS PRODUCTOS QUE FABRICA ESTA, SEÑORA Y EXPORTA A EEUU.. TAMBIÉN SE VENDA EN TODO EL PAÍS PARA CONOCER LOS Y PROBARLOS!