En una nueva edición de ¿Qué está pasando? Hablamos con Luis Pedro Algorta, gerente de la Unidad Agrícola de Interagrovial S.A., la empresa que representa a John Deere en Uruguay y Argentina. Con 15 años de trayectoria en la firma y un recorrido por diversos rubros, Algorta comparte su visión sobre la transformación tecnológica del agro, el rol del distribuidor como aliado estratégico y cómo se prepara la compañía para acompañar al productor en un mercado cada vez más competitivo.
Además, detalló el lanzamiento de la cosechadora S7, que utiliza tecnología predictiva para optimizar el trabajo en campo, y el nuevo centro logístico equipado con un robot que opera sin descanso para que las piezas lleguen rápido a cada rincón del país. Según Algorta, la clave está en acompañar al productor con datos, eficiencia y respuestas a medida, en un mercado cada vez más exigente y competitivo.
Para empezar, contame un poco de tu historia personal con la empresa. ¿Cómo llegaste a Interagrovial y qué te atrapó del rubro?
Hace 15 años que trabajo en Interagrovial SA, llegue a través de un familiar que me comentó una oportunidad que se había generado para trabajar en la sucursal de Tomas Gomensoro. Viví unos dos años allí, trabajando en conjunto con los clientes arroceros y el equipo de la sucursal. Luego me propusieron un desafío en Young relacionado al sector forestal, era un contrato de Full Service, una experiencia única.
Posterior a Young, me invitaron a desarrollar un proyecto Agrícola – Ganadero en la zona de Caraguatá. Allí aprendí todo lo relacionado a las operaciones agrícolas in situ. Luego volví a ISA por unos 5 años más para impulsar el negocio forestal, desarrollando el área comercial y los contratos de mantenimiento con las plantas de celulosa y los contratistas.
En el año 2023, surgió una oportunidad para trabajar en el área de construcción en donde comencé en el área comercial para luego tomar la responsabilidad de la Unidad completa, y luego de dos años de trabajo allí, me invitaron a tomar la responsabilidad de la Unidad Agro, la cual llevó a cabo hace algunos meses. Cada rubro tiene lo suyo, dinamismo operativo, dificultades del mercado en sí y competencia agresiva, la realidad no puedo decir que uno sea mejor que otro, he aprendido de todos e intento aplicar en mi posición actual las mejores prácticas de cada rubro.
John Deere es una marca icónica en el campo. ¿Cómo fueron sus primeros pasos en Uruguay y qué lugar ocupa hoy en el agro local?
Es así, además de icónica, genera pasión. Está continuamente innovando en tecnología aplicada a lo que necesitan sus clientes y allí es donde está su principal foco, en hacer más rentables a los clientes a través del uso de la tecnología. Interagrovial, es una empresa familiar fundada en 1967 , de capitales uruguayos, que ya cuenta con su cuarta generación trabajando en este negocio de representación y distribución, son más de 41 años como distribuidor John Deere para Uruguay. Somos los embajadores de la marca en Uruguay y respiramos el mismo aire que la Fábrica con el foco en atender a nuestros clientes. Como marca líder a nivel mundial, el compromiso que tenemos es que sea líder aquí también, y con el apoyo de nuestros clientes y colaboradores, es algo que lo hemos logrado mantener a lo largo de los años.
¿Qué sentís que distingue hoy a John Deere frente a otras propuestas del mercado en Uruguay? ¿Cuál es el diferencial más potente?
Es difícil conjugar todas en una sola, creo que son algunos diferenciales que aporta John Deere y otros que aporta Interagrovial. Sin duda la tecnología es uno de los mayores diferenciales porque además de permitir una mejor toma de decisiones, se ha vuelto crucial para hacer más eficientes los recursos en el campo. Al igual que en la agricultura de precisión, nuestras soluciones permiten reducir costos operativos y mejorar la rentabilidad, algo que es valorado especialmente en tiempos de incertidumbre económica. Por otro lado, la red de sucursales es la otra línea que hace que los clientes vuelvan a confiar en nosotros año a año, no es solo tener lo mejor para ofrecer, sino estar cerca para poder darles el soporte necesario en su uso, tanto sea en servicio, piezas, equipos, tecnología, así como la capacitación necesaria para poder sacarle el jugo ya sea para producir más y/o bajar costos operativos. Otra diferencia importante es la sinergia entre negocios, nosotros somos un distribuidor “combo”, lo que significa que trabajamos con las líneas agrícola, forestal y de construcción. Eso le entrega al cliente todas las soluciones en un mismo lugar, trabajando con su gente de confianza.
¿Qué tecnologías, equipos o soluciones están impulsando el crecimiento de la marca en este momento? ¿Hay alguna innovación que te entusiasme especialmente ?
La innovación más grande viene de la mano de la tecnología. Interagrovial ha renovado su departamento de tecnología con la clara apuesta de brindarle a los clientes un diferencial basado en ello. La posibilidad de tener un historial de mapas para cada lote de los campos a lo largo de los años va generando un historial que minimiza el error en la toma de decisiones y suma para que cada lote produzca más. Tener equipos que cada vez sean más autónomos y tomen las decisiones más difíciles en cuanto a regulaciones, giros automáticos en cabecera o velocidades para ser más eficiente manteniendo la calidad de los trabajos es un diferencial fundamental en una actividad en donde las ventanas de trabajo son cada vez más acotadas. Como último lanzamiento, tenemos a la Cosechadora S7, la más inteligente del mercado, que migró de trabajar con tecnología proactiva a trabajar con tecnología predictiva. Conjuga mapas satelitales y cámaras que miden el volumen del cultivo para poder ajustar tanto la configuración del equipo como la velocidad para ser lo más eficiente posible. Lo que antes podía hacer un operador calificado 4 o 5 veces al día, hoy gracias a la tecnología, el equipo lo hace cientos de veces al día buscando velocidad de avance, cumpliendo con los requerimientos de pérdidas que le indica el usuario a través de “leer” ocho metros hacia delante de la plataforma, de manera que cuando ese cultivo llegue a la cosechadora, esta ya se preparó para tener la mejor configuración para recibirlo y hacer su trabajo. En síntesis, la S7 es la máquina más inteligente del mercado, con un nivel de captura y uso de datos sin precedentes.
¿Cómo están trabajando para acompañar al productor rural en su día a día? ¿Qué tipo de herramientas o servicios están desarrollando pensando en ellos?
En la empresa intentamos mirar al cliente desde cada arista posible y trabajamos en consecuencia. Desde servicios contamos con herramientas que ayudan al cliente a poder predecir que podrá pasarles a sus equipos en el futuro y tomar las decisiones con antelación, buscando que esta sea la manera más económica de mantener su equipo operativo. Esto lo logramos ya sea diseñando un acuerdo de mantenimiento a medida o simplemente aconsejando sobre alguna acción necesaria en su máquina a través de la conectividad que tienen.
Desde el lado de repuestos, buscamos diseñar acciones para que logren adquirir los repuestos originales, cuando los necesitan y con la mejor relación calidad/precio. Desde el Centro de Soluciones Conectadas, ofrecemos paquetes de soporte en todo lo referente a la tecnología embarcada y la agricultura de precisión. Estamos hablando de una revolución de los modelos de negocios con "pago por uso" donde además de ofrecer equipos de última tecnología, también hemos apostado por un modelo de negocio flexible, donde buscamos ser socios estratégicos de nuestros clientes. Trabajamos con soluciones que permiten al productor obtener el máximo rendimiento con el menor costo, siempre adaptándonos a sus necesidades específicas.
Estos paquetes han sido diseñados pensando en las necesidades de los clientes y “customizables” en términos de cantidad de equipos y familias. Todo esto lo acompañamos con herramientas financieras como el Fideicomiso que desarrollamos para poder financiar proyectos o John Deere Financial, la herramienta propia de la fábrica. Además, contamos con convenios locales con todos los bancos de plaza.
¿Cómo viene siendo el desempeño comercial de la empresa este último año? ¿Se notan cambios o tendencias marcadas en la demanda?
Nosotros ofrecemos soluciones para todos los mercados, desde los ganaderos chicos, productores de leche, silvicultores, hasta los agricultores grandes y cada mercado tiene su situación específica. Sin duda que el negocio de los granos es nuestro mayor volumen, y en ese sentido, si bien ha sido un año récord en términos de rendimientos, los valores de los granos no acompañan. Esa situación ha forzado a los clientes a ser más cautelosos en términos de inversiones en equipos.
Parte de la estrategia de John Deere toma relevancia cuando en años como este, la inversión en tecnología para ser más eficientes es el diferencial que ayuda a los clientes a apostar en el recambio de equipos. Creemos que el año que viene será muy parecido a este, pero todo dependerá de los valores internacionales de los commodities.
De cara a la próxima zafra, ¿cuáles son las expectativas en términos de ventas, presencia en el país y movimiento general?
La implantación de cultivos de invierno no ha sido la ideal, se ha tenido que resembrar un área importante, pero al igual que nuestros clientes, nosotros somos optimistas por naturaleza, en un rubro en el cual hay que apostar año a año para ganar. En cuanto a las ventas, vemos un año similar al actual en donde buscaremos cumplir con los clientes en primer término, de allí se desprende la posibilidad de ser líderes del mercado nuevamente. Hoy contamos con 16 puntos de venta estratégicamente seleccionados y para el tamaño de nuestro país, es una red muy completa que nos acerca a nuestros clientes generando un diferencial.
¿Qué tipo de inversiones, desarrollos o alianzas tienen previstas para este año? ¿Están apostando a nuevos mercados o servicios?
Interagrovial viene realizando cambios en su estructura, buscando renovarse y alinearse a lo que el cliente necesita, con respuestas diferentes y más rápidas. Hace algún tiempo inauguramos un centro logístico que demandó una inversión muy importante de la cual estamos orgullosos. No es solo un depósito de piezas, es un conjunto de “engranajes” que trabajan alineadamente a un propósito final que es que las piezas estén en el lugar necesario lo antes posible. Si bien lo más llamativo es el Robot que trabaja las 24 hrs para disponibilidad las piezas de la manera más inteligente según la demanda, lo más importante es el equipo de personas que trabajan allí para que todo funcione de manera correcta, desde el análisis hasta los camioneros que salen todas las madrugadas a diferentes puntos del país para entregar las piezas y que para las 8 am, el cliente las pueda tener en mano, esa es la manera en que esta inversión le agrega valor a nuestros clientes.
Por otro lado, la apertura con los clientes nos da la posibilidad de sentarnos mano a mano para desarrollar acuerdos de mantenimiento a medida de cada uno. Ese diseño exclusivo del servicio agrega mucho valor a lo largo del tiempo, baja costos y entrega disponibilidad de los equipos al momento de la zafra.
¿Cómo ves el crecimiento del sector agropecuario hoy en Uruguay? ¿Te parece que hay condiciones para que siga consolidándose?
Es el sector más tradicional de nuestro país y lo seguirá siendo. La gran riqueza de nuestro país está en su tierra y en su gente, en sus políticas de estado que marcan la diferencia a nivel internacional y dan estabilidad. La inversión en infraestructura que se ha hecho
hasta el momento ha sido fundamental, un buen empujón, pero hay que seguir trabajando en la red. Una buena infraestructura viabiliza el desarrollo de todo el sector y da oportunidades a los que quieren mejorar su rentabilidad en zonas más complicadas. Por otro lado, los proyectos de inversión han dinamizado la adquisición de tecnología y el desarrollo de las empresas, eso se traduce en más oportunidades para todos nosotros y es algo que de poder mantenerse a lo largo del tiempo, revolucionara a nuestro país en maneras que aún no imaginamos.
Si tuvieras que resumir en una frase qué está pasando hoy en Interagrovial y John Deere, ¿cuál sería?
Colocar la tecnología como la prioridad que es, clientes más tecnológicos son clientes con mayores ingresos. La tecnología hoy no solo se trata de contar con el mejor equipo, sino de recolectar y analizar datos en tiempo real para ofrecer soluciones que mejoren la eficiencia y la toma de decisiones a largo plazo, garantizando el éxito de nuestros clientes.
Tu opinión enriquece este artículo: