Resultados de la búsqueda

Jue 27/08/2009

ATMA sigue invirtiendo en tecnología y no para de crecer desde 2003

Enfocada originalmente a producir artículos de plástico para el sector hogareño, ATMA fue pisando fuerte en la industria, sobre todo a partir de 2003 luego de la adquisición de la matricería de Niboplast. Gracias a una fuerte inversión en tecnología y a un giro en lo comercial, la empresa logró cuadruplicar su facturación entre 2003 y 2008. El año pasado, la empresa siguió sumando tecnología e incorporó ocho nuevas inyectoras que se sumaron a las 19 existentes. También cuentan con tres robots que se utilizan fundamentalmente en el etiquetado de envases y planean adquirir tres más en lo que queda del 2009, tal como nos comentó Isabelle Chaquiriand, directora ejecutiva de la compañía uruguaya fundada en 1940. En la planta de La Paz, se fabrican más de 250 artículos del hogar diferentes, más de 35 modelos de cajonería y casilleros, 40 tipos distintos de baldes y envases y más de 100 artículos industriales y ballets. En total manejan más de 425 artículos que se venden en plaza, y seguramente alguno de ellos está en tu casa o empresa. Con tanto desarrollo tecnológico es lógico que la mira esté puesta en el mercado externo, pero a escala local están saliendo con todo a competir en la línea hogar. Para Isabelle, lejos de lo que pudiera pensarse, el plástico tiene larga vida ya que hay una tendencia mundial que va hacia las resinas biodegradables y el reciclaje.

Autor:
  • Enfocada originalmente a producir artículos de plástico para el sector hogareño, ATMA fue pisando fuerte en la industria, sobre todo a partir de 2003 luego de la adquisición de la matricería de Niboplast. Gracias a una fuerte inversión en tecnología y a un giro en lo comercial, la empresa logró cuadruplicar su facturación entre 2003 y 2008. El año pasado, la empresa siguió sumando tecnología e incorporó ocho nuevas inyectoras que se sumaron a las 19 existentes. También cuentan con tres robots que se utilizan fundamentalmente en el etiquetado de envases y planean adquirir tres más en lo que queda del 2009, tal como nos comentó Isabelle Chaquiriand, directora ejecutiva de la compañía uruguaya fundada en 1940. En la planta de La Paz, se fabrican más de 250 artículos del hogar diferentes, más de 35 modelos de cajonería y casilleros, 40 tipos distintos de baldes y envases y más de 100 artículos industriales y ballets. En total manejan más de 425 artículos que se venden en plaza, y seguramente alguno de ellos está en tu casa o empresa. Con tanto desarrollo tecnológico es lógico que la mira esté puesta en el mercado externo, pero a escala local están saliendo con todo a competir en la línea hogar. Para Isabelle, lejos de lo que pudiera pensarse, el plástico tiene larga vida ya que hay una tendencia mundial que va hacia las resinas biodegradables y el reciclaje.

Jue 27/08/2009

Riverense triunfa fabricando prótesis de fibra de carbono de US$ 4.000.

El uruguayo Enrique Ostrovski, de Rivera, se está haciendo conocer incluso en países como Alemania e Inglaterra por sus prótesis ortopédicas de fibra de carbono, que aprendiera a fabricar hace unos diez años y hace poco patentara en el Latu. Ostrovski creó prótesis para el ex futbolista Darío Silva y la niña Blanca Filippini, que sufriera múltiples amputaciones. Las prótesis de piernas cuestan unos US$ 4.000 cada una, son más livianas que las tradicionales, porque pesan 400 g en vez de 2 kg, y facilitan los movimientos. El uruguayo lleva más de 500 prótesis producidas, que comercialmente superarían los US$ 2 millones. Buen ejemplo de autoempleo.
Autor:
  • El uruguayo Enrique Ostrovski, de Rivera, se está haciendo conocer incluso en países como Alemania e Inglaterra por sus prótesis ortopédicas de fibra de carbono, que aprendiera a fabricar hace unos diez años y hace poco patentara en el Latu. Ostrovski creó prótesis para el ex futbolista Darío Silva y la niña Blanca Filippini, que sufriera múltiples amputaciones. Las prótesis de piernas cuestan unos US$ 4.000 cada una, son más livianas que las tradicionales, porque pesan 400 g en vez de 2 kg, y facilitan los movimientos. El uruguayo lleva más de 500 prótesis producidas, que comercialmente superarían los US$ 2 millones. Buen ejemplo de autoempleo.
Jue 27/08/2009

Porto Seguro e Itaú explorarán trabajo conjunto en Uruguay.

El acuerdo de asociación entre Itaú Seguros y Porto Seguro en Brasil tendrá su correlato en Uruguay aunque “todavía tendremos que explorar el trabajo conjunto con Banco Itaú porque aquí ellos no hacen seguros” nos confirmó Leandro Suárez, presidente de Porto Seguro Uruguay. Gracias al acuerdo, Porto Seguro mantiene el control de la nueva aseguradora que crearon ambas corporaciones e Itaú Unibanco adquiere una porción no mayoritaria del paquete accionario, a cambio de sus carteras de seguros de automóviles y residencias. Suárez se animó a señalar que sin duda “es una buena oprotunidad de crecimiento”.
Autor:
  • El acuerdo de asociación entre Itaú Seguros y Porto Seguro en Brasil tendrá su correlato en Uruguay aunque “todavía tendremos que explorar el trabajo conjunto con Banco Itaú porque aquí ellos no hacen seguros” nos confirmó Leandro Suárez, presidente de Porto Seguro Uruguay. Gracias al acuerdo, Porto Seguro mantiene el control de la nueva aseguradora que crearon ambas corporaciones e Itaú Unibanco adquiere una porción no mayoritaria del paquete accionario, a cambio de sus carteras de seguros de automóviles y residencias. Suárez se animó a señalar que sin duda “es una buena oprotunidad de crecimiento”.
Jue 27/08/2009

Roberto Giordano quebró y peligra el desfile en Punta.

Al peluquero-conductor argentino la justicia de su país le pidió la quiebra. Esta situación lo tendría “parado” al menos hasta febrero, por lo que se especula que su tradicional desfile puntaesteño podría quedar sin efecto. Lo curioso es que a pesar de la prohibición de salir del país, Giordano estuvo en la presentación de Gaby Álvarez como nuevo gerente del Durazno Fútbol Club que se realizó en Punta del Este luego de su declaración de quiebra.
Autor:
  • Al peluquero-conductor argentino la justicia de su país le pidió la quiebra. Esta situación lo tendría “parado” al menos hasta febrero, por lo que se especula que su tradicional desfile puntaesteño podría quedar sin efecto. Lo curioso es que a pesar de la prohibición de salir del país, Giordano estuvo en la presentación de Gaby Álvarez como nuevo gerente del Durazno Fútbol Club que se realizó en Punta del Este luego de su declaración de quiebra.
Jue 27/08/2009

El shopping de los montevideanos.

Nació en 1985 desde ese entonces, Montevideo Shopping sorprendió a sus visitantes con una gran variedad de novedades y servicios. Sin lugar a dudas se ha convertido en un fenómeno de hábitos y costumbres de compra de los montevideanos. Desde su inauguración cuenta con un promedio mensual de más de 1.000.000 personas, que lo han convertido en el referente del sector.
Autor:
  • Nació en 1985 desde ese entonces, Montevideo Shopping sorprendió a sus visitantes con una gran variedad de novedades y servicios. Sin lugar a dudas se ha convertido en un fenómeno de hábitos y costumbres de compra de los montevideanos. Desde su inauguración cuenta con un promedio mensual de más de 1.000.000 personas, que lo han convertido en el referente del sector.
Vie 30/10/2009

El equipo de Nextrip: Ana Cáceres, ejecutiva de cuentas; Diego Benia, director; Victoria Alonso, asistente y Andrés Bergalo, ejecutivo de cuentas. (Foto: Alejandro Serra).  

Si querés ver todas las fotos de ¡Hay Equipo! ingresá aquí.

Autor:
Jue 27/08/2009

Unos 14.242 funcionarios públicos más: menos colas, gobierno electrónico y managers

Germán: “Supongo que la nota se refiere a Nueva Zelanda u otro país. Lamentablemente en Uruguay la atención deja mucho que desear. Recientemente he soportado y sufrido por la ineficiencia, incompetencia y mala voluntad de funcionarios de Antel y de la DGI. Sería fundamental que quienes allí trabajan asuman que están al servicio del público y no al revés. Lamentablemente, los horarios de atención son reducidos y coinciden con los horarios laborales, y hacer un trámite en estos organismos es una odisea que nunca sabemos cuanto tiempo puede llevar. Perdí más de tres horas la última semana en cada uno de estos organismos, con los descuentos que esto implica en mi salario, por trámites meramente burocráticos (error de facturación de Antel, solicitar un certificado por exoneración de IRPF sobre una renta por alquiler que percibo menor al mínimo imponible). Es necesario un cambio de verdad en la gestión y un cambio cultural, que es mucho más difícil”.

Autor:
  • Germán: “Supongo que la nota se refiere a Nueva Zelanda u otro país. Lamentablemente en Uruguay la atención deja mucho que desear. Recientemente he soportado y sufrido por la ineficiencia, incompetencia y mala voluntad de funcionarios de Antel y de la DGI. Sería fundamental que quienes allí trabajan asuman que están al servicio del público y no al revés. Lamentablemente, los horarios de atención son reducidos y coinciden con los horarios laborales, y hacer un trámite en estos organismos es una odisea que nunca sabemos cuanto tiempo puede llevar. Perdí más de tres horas la última semana en cada uno de estos organismos, con los descuentos que esto implica en mi salario, por trámites meramente burocráticos (error de facturación de Antel, solicitar un certificado por exoneración de IRPF sobre una renta por alquiler que percibo menor al mínimo imponible). Es necesario un cambio de verdad en la gestión y un cambio cultural, que es mucho más difícil”.

Jue 27/08/2009

Uruguay es de los pocos países en que comprar fraccionado es más barato

Fernando Estévez: “Creo que la comparación no es completa, no hay que olvidar que el costo del producto no solamente está en los gramos de café, hay que considerar por ejemplo el envase, quizás en este caso el stick tiene un costo sensiblemente menor al vidrio y de ahí la diferencia ¿no les parece?”

Autor:
  • Fernando Estévez: “Creo que la comparación no es completa, no hay que olvidar que el costo del producto no solamente está en los gramos de café, hay que considerar por ejemplo el envase, quizás en este caso el stick tiene un costo sensiblemente menor al vidrio y de ahí la diferencia ¿no les parece?”

Jue 27/08/2009

Dos películas uruguayas llegan a San Sebastián.

Apenas tarde, de Daniel Hendler, y La vida útil, de Federico Veiroj, en setiembre competirán por el premio Cine en Construcción en el Festival de Cine de San Sebastián junto a cuatro películas latinoamericanas: la mexicana A tiro de piedra, de Sebastián Hiriart, la costarricense Agua fría de mar, de Paz Fábregas, la chilena Lucía, de Niles Jamil Atallah y la argentina Rompecabezas, de Natalia Smirnoff. En 2008 en Uruguay se filmaron 10 producciones nacionales de ficción y documental, en una tendencia que se afianza con los años.
Autor:
  • Apenas tarde, de Daniel Hendler, y La vida útil, de Federico Veiroj, en setiembre competirán por el premio Cine en Construcción en el Festival de Cine de San Sebastián junto a cuatro películas latinoamericanas: la mexicana A tiro de piedra, de Sebastián Hiriart, la costarricense Agua fría de mar, de Paz Fábregas, la chilena Lucía, de Niles Jamil Atallah y la argentina Rompecabezas, de Natalia Smirnoff. En 2008 en Uruguay se filmaron 10 producciones nacionales de ficción y documental, en una tendencia que se afianza con los años.
Jue 27/08/2009

Con el reciclaje de plástico, papel y metal, Montevideo se acerca más al Primer Mundo.

Si te gusta la movida del reciclaje, que en países desarrollados funciona hace tiempo, tendrás 300 contenedores anaranjados en distintas partes de la ciudad para tirar materiales reciclables. A partir de una experiencia piloto en Buceo y Malvín, se dará un paso más en el camino ecológico, que luego se ampliará. Llegarán a algunas zonas de la capital en lo que queda del año, para tirar vidrio, plástico, cartón, papel y metal. ¿Será posible usarlos sin que los ataquen los "inadaptados de siempre"?
Autor:
  • Si te gusta la movida del reciclaje, que en países desarrollados funciona hace tiempo, tendrás 300 contenedores anaranjados en distintas partes de la ciudad para tirar materiales reciclables. A partir de una experiencia piloto en Buceo y Malvín, se dará un paso más en el camino ecológico, que luego se ampliará. Llegarán a algunas zonas de la capital en lo que queda del año, para tirar vidrio, plástico, cartón, papel y metal. ¿Será posible usarlos sin que los ataquen los "inadaptados de siempre"?