Aprendiendo de la crisis: ¿cómo puede un negocio emerger más fuerte?

Con la llegada del COVID-19 los líderes empresariales debieron enfrentar una serie de decisiones. Algunas se tomaron rápidamente, pero otras han revelado capacidades y oportunidades que antes no parecían posibles y que podrían cambiar el modelo comercial de su empresa. 

PwC realizó una encuesta  a casi 700 CEOs en todo el mundo, en la que se recogen los modelos de negocios emergentes y las prioridades tras la pandemia.* 

Los directores ejecutivos encuestados enfatizaron dos temas clave. El primero es que los CEOs planean hacer sus empresas más virtuales digitalizando los procesos comerciales centrales e incorporando productos y servicios digitales. Más de tres cuartas partes de los encuestados cree que el cambio hacia la automatización continuará más allá de la pandemia.

El segundo tema clave es la necesidad de desarrollar una fuerza laboral más flexible y orientada a los empleados. Un 78% de los encuestados cree que el teletrabajo perdurará en el tiempo, y esperan que los lugares de trabajo sean de baja densidad (61% de las respuestas). El 11% seleccionó como cambio principal del modelo de negocio la necesidad de orientarse más hacia los empleados mediante programas de salud, seguridad y bienestar.

Por tanto, las empresas deberían repensar sus enfoques, reconfigurar el modelo comercial y aprovechar las oportunidades en tres aspectos: establecer un plan empresarial y laboral flexible, invertir en las herramientas digitales que mantendrán su resiliencia e incorporar las innovaciones que se adoptaron durante la crisis en su cultura.

*PwC encuestó a 699 directores ejecutivos en línea en 67 países y regiones entre junio y julio de 2020. Los CEOs encuestados provienen de Europa occidental (42% de los encuestados), América del Norte (7%) y la región media este (3%). Ningún sector industrial representó más del 10% de los encuestados.

Por:

Matilde Morales, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Joaquín Cerecetto, consultor de Consultoría Económica de PwC Uruguay

LinkedIn | Twitter

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.