Aprendiendo de la crisis: ¿cómo puede un negocio emerger más fuerte?

Con la llegada del COVID-19 los líderes empresariales debieron enfrentar una serie de decisiones. Algunas se tomaron rápidamente, pero otras han revelado capacidades y oportunidades que antes no parecían posibles y que podrían cambiar el modelo comercial de su empresa. 

PwC realizó una encuesta  a casi 700 CEOs en todo el mundo, en la que se recogen los modelos de negocios emergentes y las prioridades tras la pandemia.* 

Los directores ejecutivos encuestados enfatizaron dos temas clave. El primero es que los CEOs planean hacer sus empresas más virtuales digitalizando los procesos comerciales centrales e incorporando productos y servicios digitales. Más de tres cuartas partes de los encuestados cree que el cambio hacia la automatización continuará más allá de la pandemia.

El segundo tema clave es la necesidad de desarrollar una fuerza laboral más flexible y orientada a los empleados. Un 78% de los encuestados cree que el teletrabajo perdurará en el tiempo, y esperan que los lugares de trabajo sean de baja densidad (61% de las respuestas). El 11% seleccionó como cambio principal del modelo de negocio la necesidad de orientarse más hacia los empleados mediante programas de salud, seguridad y bienestar.

Por tanto, las empresas deberían repensar sus enfoques, reconfigurar el modelo comercial y aprovechar las oportunidades en tres aspectos: establecer un plan empresarial y laboral flexible, invertir en las herramientas digitales que mantendrán su resiliencia e incorporar las innovaciones que se adoptaron durante la crisis en su cultura.

*PwC encuestó a 699 directores ejecutivos en línea en 67 países y regiones entre junio y julio de 2020. Los CEOs encuestados provienen de Europa occidental (42% de los encuestados), América del Norte (7%) y la región media este (3%). Ningún sector industrial representó más del 10% de los encuestados.

Por:

Matilde Morales, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Joaquín Cerecetto, consultor de Consultoría Económica de PwC Uruguay

LinkedIn | Twitter

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

Sofitel: enfocado, saludable y competitivo

Cada uno de los “embajadores” de Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa hacen que el lugar sea mucho más que un espacio de bienestar, se trata más bien de una experiencia magnifique, porque como dice el gerente general Diego Marcone, la cadena Sofitel celebra el arte de vivir a la francesa y en cada atardecer, los huéspedes, pueden despedir el día y dar la bienvenida a la noche con elegancia y calidez. En este nuevo ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás del espíritu acogedor y refinado de Sofitel.

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.