¿Y ahora quién podrá defendernos? (el efecto de “empresas grandes” se diluye)

(Por Sabrina Cittadino) El mes anterior, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos sobre el Índice de Volumen Físico (IVF), que se relaciona con la actividad en la industria manufacturera. Según el informe, el sector tuvo un incremento en su producción de 5,7% en el mes de mayo, aunque si se excluye de la medición a las ramas 2101 y 1549, dentro de las que están UPM y Montes del Plata, y PepsiCo en régimen de Zona Franca...

... respectivamente, se aprecia una contracción interanual de 8,6%.

De acuerdo a un análisis del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve), las industrias de comercio intra-rama en mayo percibieron un incremento del 18% respecto al mismo mes del 2014. Esto implica un ritmo de crecimiento menor en relación al que se percibió el año pasado. Esto se ve evidenciado por el hecho de que las ramas 1549 y 2101 están contribuyendo cada vez menos al sector. De todos modos, se destaca que la rama en la que se ubican las plantas de celulosa se mantiene como la principal impulsora del nivel de actividad, ya que incrementa la producción en un 78% en términos interanuales.

Ahora bien, no es la primera vez que se emiten este tipo de informes en los que se destaca la actividad del sector industrial con UPM y PepsiCo —y ahora también Montes del Plata— y sin estas empresas. ¿Qué es lo que las hace “especiales” para la economía uruguaya?

La economista y gerente de PwC, Mercedes Comas, nos contó que se debe a que son compañías muy grandes respecto al promedio de empresas en nuestro país. “Pepsi tiene pocas plantas en el mundo que hacen concentrados como en Uruguay, y por eso la producción es valiosa. Si cierra un mes esa planta, se ‘siente’ en el índice industrial”, explicó para el caso de la multinacional de origen estadounidense. Además de los casos de UPM y ahora Montes del Plata, también mencionó a Ancap, que tuvo una incidencia del 0,7% en el IVF de mayo, que fue de 5,7%.

Y ahora, con la situación económica regional y de nuestro propio país, ¿qué puede llegar a ocurrir con esas empresas grandes que ayudan a impulsar la industria y, por ende, la economía? “Es incierto lo que puede ocurrir con PepsiCo, pero el efecto de la celulosa se va a ir diluyendo, no porque le vaya mal a la empresa, sino porque estamos comparando este año en el que hay producción, con el anterior en el que Montes del Plata no producía”, indicó Comas. Esta pastera comenzó a operar en el segundo semestre de 2014, por lo que la comparación de ese período con el de los últimos seis meses de 2015, “no va a ser tan buena”.

Es más, el Cinve coincide con Comas y explica que es esperable que el impulso de la rama 2101 se diluya hacia 2016 a medida que los efectos de Montes del Plata comiencen a incorporarse en la base de la comparación interanual.

La pregunta ahora es, ¿qué ocurrirá con la economía uruguaya, que venía siendo por estas grandes empresas, si sus efectos comienzan a atenuarse?

Almorzamos con Carlos Abel Olivera, director ejecutivo de Novabarca

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Carlos Abel Olivera, director ejecutivo de Novabarca, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Mastra pica en punta en la región con la cerveza con cannabis (y va por ANUGA, la feria mundial de alimentación en Alemania)

(Por Mathías Buela) La cervecería artesanal uruguaya participará por primera vez en ANUGA, la feria de alimentos más importante del mundo, con una innovadora cerveza elaborada con terpenos de cannabis. El producto, único en su tipo con habilitación oficial en la región, busca abrirse paso en el mercado europeo frente al estancamiento del consumo local.