Si sabés esto ese plástico seguro no lo tirás (ATMA incorporó envases con tecnología in mold)

La empresa uruguaya ATMA, especializada en diseño, fabricación y distribución de envases y productos de plástico para la industria y el hogar, continúa con su contribución al desarrollo de una economía circular incorporando a su línea de producción el etiquetado in mold, una tecnología para que envase y etiqueta sean un solo producto reciclable.

Nadie puede confirmar que un buen packaging hace la diferencia cuando el consumidor llega a ese momento de decidir o no la compra de un producto, pero sin duda que cuando ese packaging tiene detrás un desarrollo pensado para contribuir a un futuro más sostenible, el consumidor debe saberlo para ser parte así de una cadena de economía circular que no solo beneficia a él sino a todos.

En este sentido, vale la pena señalar y saber que la empresa uruguaya ATMA, con una trayectoria en la industria del plástico de 75 años, se ha convertido en pionera y líder en su estrategia de economía circular no solo por promover un uso sostenible y amigable con el medio ambiente de sus productos, sino también por diseñar, fabricar y distribuir envases con la más avanzada tecnología.

Por ejemplo, según explicó Agustín Tassani a InfoNegocios, la compañía incorporó para sus envases “lo que se conoce como etiquetas in mold, una tecnología enfocada en la sostenibilidad de la cadena que trae importantes ventajas”.

El gerente de Operaciones de ATMA remarcó que “el etiquetado in mold es una técnica de decoración de productos plásticos que consiste, fundamentalmente, en colocar una etiqueta de polipropileno dentro del molde de inyección y luego se inyecta el plástico. El material se fusiona con la etiqueta y, durante el proceso, toma la forma del molde”.

El resultado de esto es que el envase y la etiqueta se convierten en un solo producto, pues ambos están hechos del mismo tipo de plástico.

Este proceso, además de ser mucho más eficiente ya que produce las piezas ya decoradas en un solo proceso, contribuye como ya se dijo a una mejor economía circular, generando productos amigables con el ambiente, de un solo material y 100% reciclables, sin necesidad de ningún proceso de separación previo a su reciclaje.

“Una vez que terminaron el contenido del producto, los consumidores pueden usar nuestros envases otra vez, así como están –señala Tassani–, porque como la etiqueta perdura, su reutilización en usos domésticos es lo más lógico que suceda”.  

Un punto interesante que el gerente de Operaciones de ATMA señala a InfoNegocios es que las empresas tienen que ver en este sistema de etiquetas in mold una oportunidad para desarrollar su branding, ya que para Tassani “la marca del cliente acompañará al envase en todos los usos posteriores que le den las personas”.

“Y, si los deciden reciclar, como el envase y la etiqueta son del mismo material, el proceso es más sencillo”, agregó.

Ventajas del etiquetado in mold

Según Tassani hay, al menos, cinco ventajas que son las principales en este tipo de tecnología: tiempos y costos de producción menores, calidad de impresión, versatilidad del diseño, reciclable y resistente e higiénico.

“En el primer caso, el almacenamiento de envases en blanco para su posterior etiquetado deja de existir –sostiene Tassani–, porque la decoración forma parte del proceso de producción del contenedor y se eliminan los costos de almacenamiento y de transporte para el etiquetado”.

En lo que se refiere a calidad de impresión, el gerente de Operaciones de ATMA remarca que las etiquetas pueden contener imágenes de alta resolución y se pueden decorar todos los lados del recipiente con una sola etiqueta.

“Un mismo producto –dice Tassani– puede ser etiquetado con diversos materiales, tintas y lacas. Se trata de un elemento diferenciador que permite diversificar de una forma rápida, sencilla y sin costo adicional, por eso su versatilidad”.

Al ser el envase y la etiqueta del mismo material, su reciclaje es más sencillo, ya que no es necesario separar ningún componente.

Por último, el etiquetado in mold resiste a la humedad y a los cambios de temperatura, ya que la etiqueta, al no ser un elemento individual, presenta mejores características técnicas que lo hacen ideal para productos congelados y refrigerados.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.