Por US$ 1.800 podés tener una cabina de desinfección inteligente (el ingenio uruguayo que genera negocios)

Cuatro emprendedores de rubros muy disímiles, entre ellos Nicolás Baladón –propietario de la cadena de helados Chelato–, tuvieron que innovar en sus negocios para encontrar una salida ante la difícil situación que ha generado el COVID-19. Fue así que crearon Higienik-19, una cabina desinfectante que reduce la carga viral en las superficies del cuerpo.

El pasado sábado 18 de abril se instalaron las primeras tres cabinas de desinfección inteligente Higienik-19, un emprendimiento 100% uruguayo que viene de la mano de Nicolás Baladón, Pablo López, Fabián Rodríguez y Nicolás Malceñido, quienes tuvieron que reinventarse ante la aparición del COVID-19.

“Fue todo muy rápido –dijo Baladón a InfoNegocios–, en apenas unas semanas vimos que esto estaba desarrollándose en otros países, como China, donde empezó el brote epidémico, y luego Japón, Corea y más adelante los países europeos, y con eso a la vista nos planteamos la idea de hacerlo acá y, por suerte, hoy ya es una realidad”.

Con un costo de US$ 1.800 (más impuestos) el modelo estándar, las cabinas Higienik-19 sirven para desinfectar a las personas de manera segura, efectiva y controlada. “El resultado es la reducción no solo de carga viral, en un 99%, sino también de hongos y bacterias, dado que la desinfección trabaja en las superficies del cuerpo, como también en la vestimenta, el calzado y los objetos puestos al alcance de la niebla desinfectante”, señaló el director de Higienik-19, quien adelantó a InfoNegocios que también hay en diseño el modelo “túnel” o doble, cuyo costo será de US$ 2.800 más IVA.   

Según Baladón, los equipos están diseñados para tener un tránsito de 200 personas por hora, por lo que en una jornada laboral de ochos horas (por ejemplo un supermercado) más de 1.500 personas quedarían libres de virus, bacterias y gérmenes por un mínimo de seis horas.

“Por eso es ideal su instalación, como método preventivo y que nos ayudará a retomar nuestras rutinas, en espacios de mucho tránsito de personas”, señaló Baladón, agregando que “de hecho, luego de nuestra primera entrega, ya existen pedidas unas 50 cabinas, con destinos muy distintos: frigoríficos, consultorios dentales, supermercados, hospitales, fábrica de helados, talleres y automotoras”.        

Para entender un poco el funcionamiento de estas cabinas, el director de Higienik-19 remarcó que el sistema cuenta con boquillas de nebulización de alta presión, con cobertura de las personas de 360°, bomba de alta presión, sistema automatizado de detección de ingreso, temporizador electrónico y un tanque de 50 lts (autonomía de cabina estándar) de amonio cuaternario, el compuesto que actúa como desinfectante.

En suma, Higienik-19 llega en un momento en el que toda medida que ayude a no propagar el COVID-19 es bienvenida, y más cuando se trata de una iniciativa que pone en marcha nuevamente recursos humanos y empresas que la pandemia había hecho bajar cortina.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.

 

Ahora ir por championes es una experiencia inmersiva (New Balance renovó local con concepto Metroflex)

El local que New Balance tiene en Portones Shopping se renovó completamente con una innovadora propuesta que tiene ahora la marca y que promete, para lo que resta de 2025, más remodelaciones en otras tiendas. En concreto, bajo el concepto Metroflex, New Balance transforma la experiencia de compra en Uruguay. Pablo Míguez, gerente de Marketing, contó a InfoNegocios de qué se trata.