¿Por qué Alas U no funciona? Mientras las aerolíneas del mundo tienden a unirse, la local vuela en soledad

(Por Sabrina Cittadino) Pluna se fundió y ahora Alas Uruguay está siendo amenazada por la falta de capital, ¿por qué las aerolíneas de bandera uruguaya no logran afianzarse en el mercado? InfoNegocios consultó a los gerentes Generales de Latam Airlines y Copa Airlines, dos expertos en el rubro para entender cuáles son los obstáculos que hacen que la cooperativa no levante vuelo como sus responsables esperan.

Esta semana, el diario El País publicó un editorial en el que cita a un estudio reciente de la revista The Economist. El texto fue titulado como “Dudosa viabilidad de Alas U” y en él se explica que las aerolíneas sudamericanas pierden dinero a niveles alarmantes, incluso más que las africanas. El diario agrega que si bien no hay datos precisos, todo parece indicar que el nivel de ocupación de los aviones de Alas Uruguay es insuficiente y así continúa aumentando su déficit, incluso a pesar de los US$ 25.000.000 que el Estado le prestó a través del Fondes y de los US$ 10.000.000 de subsidios por desempleo a los ex Pluna.

Pluna, Alas Uruguay, ambas aerolíneas terminan sufriendo por la inviabilidad de sus operaciones, y a raíz de esto es que nos surge la duda: ¿es una característica de las aerolíneas de bandera uruguaya o hay algo más de fondo?

Según los gerentes Generales de Latam Airlines, Francisco Chiari, y de Copa Airlines, Hugo Perelli, el problema no pasa por el origen de la compañía, porque el negocios es muy complejo para cualquiera. “La industria requiere muchísima inversión y hay muy pocos márgenes de ganancias”, explicó el último.

De acuerdo a Chiari, la complejidad de la aviación hace que los proyectos que parten con un respaldo menor al de las grandes compañías, tengan más dificultades para atravesar momentos complicados, como lo hay hoy en día por las economías desaceleradas e incluso en caída. Es por esto que son muchas las aerolíneas que se están uniendo: “Las grandes compañías de la región, como Lan y Tam, han definido una fusión para mejorar y superarse. Es difícil cuando construís un proyecto que no esté linkeado con otras compañías y que tenga un sentido más estratégico de la distribución de pasajeros”, explicó.

Perelli coincidió con el mandamás de Latam en que la unión hace la fuerza. “Había una gran cantidad de compañías en Estados Unidos hace 25 años y hoy quedan dos o tres grupos que están unidos entre sí. Lan y Tam se unieron en una fusión, y si los chilenos y brasileños vieron que les convenía unirse para tener mejores desempeños y ganancias, imaginate lo que nos queda a nosotros que somos un tapón en el medio”, expresó.

Es por esto que, según el gerente General de Copa, en Uruguay a veces se pierde el sentido común al pensar que nuestro país puede tener el mismo desarrollo o el mismo nivel de países más grandes. “Deberíamos tratar de tener una aerolínea de referencia, no de bandera: que tenga capitales, empleados y pilotos uruguayos, pero no necesariamente la bandera del Estado, porque implica subvenciones, plata”, opinó.

Por último, Perelli dijo que más allá de que con US$ 15.000.000 es muy difícil arrancar una aerolínea, también hay un tema de idoneidad, porque si bien destacó a la gente de Alas Uruguay como muy profesionales, lo que se necesita en una compañía aérea es liderazgo, lo que a veces no va muy de la mano con el sindicato. “Es una cooperativa, y no quiero ser agresivo ni tocarle el callo a nadie, porque trabajé 30 años en Varig y conozco a muchos de los ex Pluna, pero el tema empresarial no es para cualquiera, porque el sindicato mira el tema desde un lado y el empresario desde otro. Así es difícil llevar un emprendimiento de este tipo”, finalizó.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Almorzamos con Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.