Para Syngenta, sin sustentabilidad ni alianzas de largo plazo el futuro del agro estará en problemas

Invitados por Syngenta, participamos el viernes pasado en Buenos Aires de la tercera edición del Foro para el Futuro de la Agricultura, un espacio impulsado por la multinacional de insumos y tecnología agroindustrial con el objeto de promover el debate y el intercambio acerca de las tendencias globales en materia de sustentabilidad. Convocados por el tema “Alianzas: Co-creación, Acción y Resultados” el foro tuvo sesiones plenaria y paneles. Luego de la bienvenida a cargo de Antonio Aracre, presidente Latinoamérica Sur y director regional América Latina de Syngenta, quien nos introdujo en el concepto de sustentabilidad abarcativa y en la necesidad de “hacer, entre todos, un mundo y sociedades cada vez más sustentables” a través de alianzas de largo plazo. En un aparte con el ejecutivo pudimos conocer algunos detalles sobre las políticas de la compañía en los mercados del Cono Sur.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Aracre confirmó que en Chile, por ejemplo, acaban de firmar un acuerdo con una de las cadenas vitivinícolas más importantes, es el primero que se da en el marco de la agricultura y dentro de la industria, donde una empresa de tecnología y una de producción de vinos, se enfocan a la generación de actividades de innovación, desarrollo y aplicaciones comerciales para reducir residuos y satisfacer las demandas de los clientes y consumidores del exterior que en este aspecto son altamente exigentes. “Creemos que va a ser una de las noticias más comentadas en este ámbito en los próximos dos meses” dijo. Se trata de un ejemplo de una alianza entre privados pero enmarcada en los conceptos de seguridad alimenticia, sustentabilidad y de dos empresas que se juntan para ver cómo pueden lograr una percepción más positiva por parte de los consumidores internacionales.
¿Qué cosas están haciendo de similares características en Uruguay? le preguntamos. “En Uruguay la forma en que hemos trabajado la alianza público privada con el gobierno para acelerar la aprobación de tecnologías amigables con el medio ambiente ha sido fantástica”. En ese sentido, el ejecutivo destacó “la velocidad con que se han logrado cosas realmente es digno de destacar. Asimismo destacó la necesidad de sincronizar las agencias regulatorias de los distintos países. “De nada sirve que Argentina y Uruguay avancen drásticamente en la aprobación de tecnología, si los países importadores de alimentos y commodities en China, India o Taiwán o Corea, no generan esquemas de aprobación de importaciones sincronizadas con estas tecnologías. También se trabaja en esos países desde lo público y lo privado, con una dificultad muchísimo más grande de la que encontramos en países como los nuestros. Por eso, nosotros que a veces solemos quejarnos mucho de nuestros gobiernos y de nuestras realidades, tendríamos que salir un poco y asomar la cabeza afuera para ver lo que pasa en otros lugares”.
El plato fuerte de la mañana fue la charla del colombiano Bernardo Toro, asesor de la Presidencia de la Fundación Avina, cuya intervención fue el disparador para el debate posterior sobre “El valor de las alianzas” protagonizado por Fernando Straface, director ejecutivo de CIPPEC, Carlos March, director de Avina Argentina; y la senadora nacional María Laura Leguizamón.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.