Menos que en 2023 pero a la cabeza en noviembre de 2024 (exportaciones de carne bovina otra vez se pone como principal producto)

Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, noviembre de 2024 significó para el país, frente a igual mes de 2023, una suba del 5%, sumando el ingreso –con zonas francas incluidas– de 1.025 millones de dólares. En esta ocasión, luego de meses de haber sido desplazado del primer lugar por la celulosa y la soja, la carne bovina –más allá de su descenso respecto a 2023– se coloca como el principal producto exportado con un total de 212 millones de dólares. 

En noviembre las exportaciones alcanzaron un total de 1.025 millones de dólares, representando un incremento del 5% en comparación con noviembre de 2023. En el acumulado del año, los primeros once meses de 2024 cerraron con un aumento interanual de 14%, incluyendo las exportaciones desde zonas francas con un total de 11.908 millones de dólares.

Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, el crecimiento estuvo impulsado principalmente por las exportaciones de carne bovina, celulosa y productos lácteos, consolidando así ocho meses de aumentos consecutivos de las exportaciones de bienes.

En el caso de la carne bovina, luego de meses de haber sido desplazado por la celulosa y la soja, se ubicó como el principal producto exportado de noviembre, con ventas que alcanzaron los 212 millones de dólares y representaron el 21% de las exportaciones totales.

Si bien el valor exportado implicó un descenso de 12% en comparación con el mismo mes de 2023, esto se explica por la caída del 22% en el volumen exportado.

“China fue el principal destino, con adquisiciones que sumaron US$ 71 millones (34% de las ventas totales a ese destino). Estados Unidos, que se ubicó segundo con ventas por US$ 65 millones, presentó un aumento en la demanda de 83% en comparación con el mismo mes de 2023. La Unión Europa fue el tercer destino con US$ 45 millones exportados, lo que explicó el 21% de las exportaciones totales de carne bovina. Esto significó un aumento de 9% respecto a lo exportado en noviembre de 2023”, puntualiza el documento de Uruguay XXI.

En cuanto al segundo producto más exportado en noviembre, la celulosa, su participación en el total fue de los bienes fue del 18% con un monto de 179 millones de dólares, significando un crecimiento interanual de 3%.

“Esto se materializó en 321.079 toneladas colocadas en el exterior –apunta Uruguay XXI–. El principal destino fue la Unión Europea, cuyas adquisiciones continuaron creciendo hasta ubicarse en US$ 86 millones (48% del total exportado). Este valor implicó un incremento de 35% frente a las cantidades transadas en el mismo periodo de 2023. Por su parte, China, con una participación de 29%, fue el segundo destino de la celulosa con adquisiciones que totalizaron US$ 52 millones. Estados Unidos, en tercer lugar, registró ventas por US$ 19 millones y presentó un crecimiento de 67% frente a lo exportado en noviembre de 2023”.

Del mismo modo que el mes pasado, el tercer lugar de las exportaciones en noviembre fue para los productos lácteos, que registraron un aumento de 12% y alcanzaron un monto de 81 millones de dólares.

En este caso Brasil, pese a una caída del 10% en términos interanuales, continuó siendo el principal destino de los productos lácteos uruguayos, con adquisiciones que sumaron 32 millones de dólares, el 40% del total de las exportaciones de este bien en noviembre.

Ahora bien, en términos de crecimientos porcentuales –no de facturación–, el empuje en noviembre lo tuvo las exportaciones de vehículos, que tuvieron un incremento de 153% al totalizar 54 millones de dólares.

“Las exportaciones hacia Brasil –que concentró el 93% de las ventas del sector– explicaron en gran medida el aumento, con un valor que casi cuadriplicó sus adquisiciones respecto al mismo mes del año anterior, sumando US$ 50 millones. Argentina fue el segundo destino con adquisiciones por US$ 2 millones, con una participación de 4%, y en tercer lugar ingresó Chile con 3%”.

Un apunte interesante de remarcar es el de las exportaciones de soja, que tuvieron la mayor incidencia mensual a pesar de ubicarse como el séptimo producto exportado en el mes con un total de ventas por 43 millones de dólares. Esto representó un importante aumento frente a noviembre de 2023, pero vale recordar que el año pasado, producto de la sequía, las exportaciones de soja fueron prácticamente nulas.

En suma, casi cerrando el año las exportaciones suman meses de crecimiento y todo indica que el país va a cerrar 2024 por encima de lo alcanzado en 2023. Veremos qué sucede en diciembre para pasar raya al año y observar si Uruguay sigue siendo el país de las vaquitas o nuevamente la celulosa se pone a la cabeza de las exportaciones. 

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.