Megal invirtió US$ 2 millones en su garrafa Megalight (ya hay 27.000 envases en el mercado)

(Por María Eugenia García)  Este nuevo envase, pesa un 65% menos que las garrafas tradicionales, los principales efectos de la reducción de peso se verifican en cuatro niveles, que son el usuario final, las empresas transportistas y los funcionarios de la planta de envasado.

Las empresas transportistas ven reducido el peso total de carga, al mismo tiempo que aumentan los kilos de gas transportados. Esto les genera un mayor ingreso, ya que transportan más producto, generando menor consumo de combustible y menos desgaste al camión.

Las Megalight son más seguras ya que liberan la presión generada de forma gradual aun estando en medio de un incendio. Por su parte, tiene la particularidad de la transparencia, esto permite que los usuarios puedan controlar cuánto GLP les va quedando en la garrafa, por lo que pueden programar con tiempo la reposición. E incluyen sistema de chip RFID que mejora el seguimiento y control del producto. Esta tecnología también  da la posibilidad de saber cuántas veces se carga la misma garrafa, cuánto tiempo demora en retornar y si se le ha hecho mantenimiento al envase.

Según afirmó, Rossana Bucheli, la vicepresidenta de Megal se han vendido más de 27.000 envases y ya cuentan con envases prontos para incorporar al parque. 

Respecto a la facturación de Megal, la vicepresidenta afirmó: “la facturación ha ido aumentando, lo que se condice con la participación de la Megalight en la distribución de las ventas de Megal. En el 2018, representan un 5% y se estima que en el 2019 se alcance un 7,5% de las ventas en Megalight. Para ser un mercado que se caracteriza por su tradicionalidad, se ha visto una buena aceptación del producto, y se refleja en el aumento en el consumo”, Rossana Bucheli.  

Cuando lo virtual se hace concreto (llegó Another World a Uruguay)

Sumergirse en el mundo de la realidad virtual es, desde hoy, una experiencia concreta, ya que en el corazón del barrio La Figurita abre Another World, la primera arena de realidad virtual de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el emprendedor al frente de este proyecto, Alejandro Mamán, señaló que “en Another World tenemos juegos tanto para adolescentes que aman la acción como para equipos corporativos con espacios de team buildings, convirtiendo la realidad virtual en una competencia real”.

Afood, un 2025 de altisima innovación y liderazgo en alimentos saludables en Uruguay

(In Content) Con más de una década marcando tendencia en la alimentación saludable, Afood arranca el 2025 con un abanico de lanzamientos que van desde barras proteicas y sin azúcar hasta snacks 100% vegetales, crackers bio y cookies integrales. La empresa uruguaya, pionera en productos sin gluten, veganos y sin lactosa, refuerza así su liderazgo en innovación y se prepara para sumar nuevas representaciones internacionales en 2026.

La barraca que hace software (San Marino y su innovación en un sector old fashion)

Con menos de cinco años en el mercado, la empresa San Marino se ha convertido en un caso singular dentro del rubro de la construcción en Uruguay. ¿Por qué? Porque además de la tradicional importación y venta de productos de construcción, San Marino ha desarrollado un software que le permite a los clientes diseñar baños, cocinas y livings, visualizando previamente los proyectos en realidad virtual. “Contamos con un área de TI propia, algo muy poco común en el sector y de ahí el apodo que, a veces, nos ponen: la barraca que hace software”, dijo a InfoNegocios el gerente general, Pablo Martín Castro.