Las estrategias radicalmente opuestas de Uber y Cabify

(Por Santiago Perroni) Las autoridades de Uber en Uruguay, cansadas de que las regulaciones departamentales incidan en la calidad del servicio que brindan, le solicitaron a sus usuarios que los ayuden a protestar frente a los reguladores. Cabify, que recién volvió a instalarse en el país, llega de un modo más dócil. InfoNegocios te cuenta el porqué de ambas posturas.

“Hola Santiago: El 5 de Mayo pediste un auto en el barrio de Centro, pero no había ninguno disponible. En los últimos dos meses esto le pasó a casi 100.000 personas en Montevideo. Esto se debe a la decisión de la Intendencia de restringir la cantidad de vehículos disponibles. Al igual que vos, miles de vecinos van a dejar de contar con el servicio que ya han incorporado a su vida cotidiana”, así comienza un comunicado que me envió Uber y que miles de uruguayos recibieron vía e-mail.

En ese correo, Uber explica que cuando se cerró el registro de conductores tenían 4.800 permisarios, que ya no les estaban alcanzando para cubrir la demanda creciente. La Intendencia de Montevideo propuso limitar el número de permisarios de las aplicaciones de transporte a 4.000. Autoridades de Uber calificaron esta medida de “arbitraria” e invitaron a sus usuarios a presentar sus quejas a la Intendencia de Montevideo y a la Junta Departamental. “Enviales un correo a los ediles y al Departamento de Movilidad, o expresate por Twitter”, le pide Uber a sus usuarios.

Desde que se comenzaron a plantear medidas regulatorias, la empresa de origen estadounidense ha confrontado constantemente con las autoridades departamentales y esta vez invita a que los uruguayos participen de estas protestas.

A partir del pasado lunes, Cabify comenzó a operar nuevamente en nuestro país. Una de las “virtudes” de la empresa española que destaca una y otra vez su gerente general en Uruguay, Eduardo Hernández, es que no vienen al país a pelearse con los reguladores, sino a adaptarse a la normativa uruguaya.

“No venimos a chocar con los reguladores. Tenemos intenciones de reunirnos, generar mesas de trabajo y aportar juntos a la movilidad del país”, comentó Hernández a InfoNegocios.

La diferencia es notoria. Cabify está recién arribando al país y necesita volver a posicionar la marca, luego de un año y medio de ausencia en el mercado uruguayo. El empezar de cero hace que la cantidad de vehículos de los que pueda disponer la empresa no signifique un inconveniente a corto plazo.

Por otro lado, Uber se ve obligado a reducir su flota y la calidad de su servicio tiende a descender. Los usuarios que solían esperar tres o cuatro minutos por un coche, ahora esperan siete o hasta diez; en horas pico no consiguen Uber. Cabify ya llega adaptándose a la nueva normativa y aspira a tener 4.000 permisarios, que son los permitidos; esa misma cantidad que Uber tiene y por la que hoy protesta.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!