La inclusión de personas con discapacidad también es un modelo de negocio (Tarobá se franquicia dentro y fuera de UY)

Como todos los 21 de marzo, el pasado lunes se celebró el Día Mundial del Síndrome de Down, fecha que sin duda nos interpela a todos como sociedad, más cuando se trata de oportunidades reales de inclusión. Para trabajar sobre esto, el Centro Cultural Tarobá ofrece herramientas para descubrir y desarrollar muchas competencias que existen, pero parecen ocultas. El punto es que ahora esta institución uruguaya se transformará en la primera franquicia educativa de este tipo de colegios en Iberoamérica.

Todos los días son especiales, pero los 21 de marzo de cada año, lo son más. Y no porque se invite a salir a la calle usando dos medias de diferentes colores para generar conciencia acerca de la dignidad de las personas con discapacidad intelectual, sino porque al tomar contacto real con personas con Síndrome de Down se consigue identificar que, porque somos diferentes, somo iguales.

El hecho es que justo en el Día Mundial del Síndrome de Down una institución educativa de nuestro país, el Centro Cultural Tarobá, que trabaja para la inclusión de personas en situación de discapacidad y cuyo propósito es estimular a sus estudiantes a vincularse con la sociedad en sus distintos ámbitos, diseñó un plan de desarrollo bajo el modelo de franquicias, ofreciendo desplegar su metodología tanto hacia el interior del país como el exterior, donde actualmente existe un interés concreto, más precisamente en Perú.

“La idea que venimos trabajando es para dos tipos de franquicias”, dijo Fernando Recoba a InfoNegocios, agregando que “la primera está orientado tanto para el interior del país como para fuera de Uruguay, donde montar un Centro Cultural Tarobá de cero, con todas las especificidades y certificaciones, ronda los US$ 80.000”.

Según el director del Centro Cultural Tarobá, este formato genera no solo “el derecho de entrada a la marca sino también que es la inversión necesaria para llevarlo a cabo en un mínimo de 250 m2”.

Acompañados en este desarrollo por el Estudio SVET, el segundo tipo de franquicia “está orientado ya a instituciones educativas establecidas, pero que quieren formar a sus niños con nuestra metodología certificada”. En este caso, según Recoba, “la inversión y fee de ingreso ronda los US$ 30.000”.

Cabe decir que para quienes están relacionados con personas con Síndrome de Down, el Centro Cultural Tarobá es de absoluta referencia para las familias, tanto su centro de Montevideo -ubicado en el barrio Unión- como el del departamento de Maldonado, a los que asisten estudiantes con todo tipo de discapacidad y con edades que van desde los 6 a los 60 años.

Más allá del anclaje local, según Recoba la metodología de Tarobá también es valorada en varios países del mundo, dado que maneja “como eje la autonomía y visibilidad del estudiantado, quienes adquieren herramientas que les permiten vivir una vida plena, participativa y responsable en comunidad”.

En este sentido el Centro Cultural Tarobá mantiene alianzas estratégicas con diversas organizaciones internacionales, de países como España, Finlandia, Suecia, México, Costa Rica, Estados Unidos, Perú, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina, donde este modelo de negocio podría significar “una rentabilidad mayor al 20%”, además un impacto más que positivo en una comunidad inclusiva.

Según dijo Recoba a InfoNegocios, en abril estará brindando una conferencia en España acerca de la metodología educativa y llevará la propuesta de Tarobá para su internacionalización en Europa, donde también hay interesados.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.