Empresa española de pesca pausó inversiones en el país (y espera por señales no solo de la industria)

(Por Mathías Buela) Desde el comienzo de una nueva etapa en 2021 la compañía lleva invertidos más de 40 millones de dólares en la operación para Uruguay; entienden que es urgente tomar ciertas medidas para que la industria no colapse.

En octubre de 2021, un grupo de inversores, compuesto por accionistas españoles y uruguayos, tomó las riendas de Pesquerías Belnova, una empresa con décadas de trayectoria en Uruguay, pero con un historial financiero complicado. Albano González Domínguez, actual CEO de Belnova, lidera este proceso de reestructuración, que tiene como objetivo transformar la compañía en un negocio rentable, algo que no se había logrado en más de 20 años.

Al asumir el control de Belnova, los nuevos propietarios se enfrentaron al reto de una empresa que, según González, “llevaba muchos años dando pérdidas, nunca había dado positivo en los últimos 20 años”. Pese a esta situación, los inversores vieron una oportunidad en la experiencia acumulada y decidieron realizar una inversión significativa. La primera gran acción fue la remodelación del Río Solís II, uno de los buques de la compañía, en el que invirtieron cerca de 10 millones de euros para modernizarlo. Este barco fue trasladado a España en diciembre de 2021 para su puesta a punto y regresó a Montevideo en julio de 2022, listo para iniciar operaciones en aguas uruguayas.

Pese a las dificultades iniciales, la empresa logró avanzar, pero el Río Solís III, otro de los barcos, seguía siendo obsoleto. En respuesta, Belnova adquirió un buque noruego con doble casco por 6 millones de dólares y destinó otros 10 millones para su remodelación. De esta manera, la compañía reforzó su capacidad operativa con una flota de dos embarcaciones modernizadas, tras vender una unidad.

A pesar de las mejoras en la infraestructura, González destaca que el alto costo laboral en Uruguay es uno de los mayores desafíos que enfrenta la industria pesquera. "En Uruguay, el costo del personal es abismal, y es uno de los problemas que podrían hundir la industria en los próximos seis años", afirma. Además, critica la falta de apoyo del gobierno y el poder de los sindicatos, quienes, según dijo, “paran la producción por meses”, lo que genera pérdidas significativas, especialmente durante la zafra.

González recalca que, a pesar de duplicar la producción anual histórica de la compañía a 12.000 toneladas, frente a las 15.000 toneladas acumuladas en toda la vida anterior de la empresa, los paros laborales y la falta de acuerdos perjudican gravemente su operación. Un ejemplo claro es el reciente conflicto sindical que llevó a la empresa a perder dos meses de producción en plena zafra, con barcos que implican una inversión de cerca de 20 millones de dólares cada uno.

Belnova exporta principalmente merluza, rubio y castañeta a mercados como Ucrania, Marruecos, China, Corea y Japón, pero enfrenta serios desafíos logísticos debido a la falta de infraestructura adecuada en Uruguay. El hundimiento del dique de saco obliga a la compañía a utilizar diques en Argentina o incluso a trasladar sus barcos a España para reparaciones, lo que implica un costo adicional de 1,6 millones de dólares solo en traslado.

La falta de regulaciones adecuadas en el sector pesquero también es motivo de preocupación para González. Señala que, en Uruguay, no existen restricciones claras para el tamaño de las embarcaciones, lo que permite a algunas empresas operar barcos con capacidades desproporcionadas, una situación que afecta negativamente a la industria.

Además, critica que las licencias de pesca en Uruguay tengan una duración de solo cinco años, lo que dificulta la obtención de financiamiento. En otros países, las licencias se otorgan por 25 años, lo que permite a las empresas pesqueras utilizarlas como aval para solicitar créditos e invertir en la modernización de sus flotas.

Pese a los desafíos, Belnova ha invertido cerca de 40 millones de dólares desde 2021 en la compra y modernización de su flota y en mejoras operativas. Sin embargo, González advierte que, si no se resuelven los problemas sindicales y estructurales, la industria pesquera en Uruguay corre el riesgo de colapsar. Aun así, la empresa sigue evaluando sus próximos pasos, con la posibilidad de seguir invirtiendo en el país, aunque con precaución.

Para cerrar, el CEO de la empresa expresó que en este momento lo más urgente es modificar el sistema de licencias, lo que se vería como una buena señal desde el sector.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.