Empresa española de pesca pausó inversiones en el país (y espera por señales no solo de la industria)

(Por Mathías Buela) Desde el comienzo de una nueva etapa en 2021 la compañía lleva invertidos más de 40 millones de dólares en la operación para Uruguay; entienden que es urgente tomar ciertas medidas para que la industria no colapse.

En octubre de 2021, un grupo de inversores, compuesto por accionistas españoles y uruguayos, tomó las riendas de Pesquerías Belnova, una empresa con décadas de trayectoria en Uruguay, pero con un historial financiero complicado. Albano González Domínguez, actual CEO de Belnova, lidera este proceso de reestructuración, que tiene como objetivo transformar la compañía en un negocio rentable, algo que no se había logrado en más de 20 años.

Al asumir el control de Belnova, los nuevos propietarios se enfrentaron al reto de una empresa que, según González, “llevaba muchos años dando pérdidas, nunca había dado positivo en los últimos 20 años”. Pese a esta situación, los inversores vieron una oportunidad en la experiencia acumulada y decidieron realizar una inversión significativa. La primera gran acción fue la remodelación del Río Solís II, uno de los buques de la compañía, en el que invirtieron cerca de 10 millones de euros para modernizarlo. Este barco fue trasladado a España en diciembre de 2021 para su puesta a punto y regresó a Montevideo en julio de 2022, listo para iniciar operaciones en aguas uruguayas.

Pese a las dificultades iniciales, la empresa logró avanzar, pero el Río Solís III, otro de los barcos, seguía siendo obsoleto. En respuesta, Belnova adquirió un buque noruego con doble casco por 6 millones de dólares y destinó otros 10 millones para su remodelación. De esta manera, la compañía reforzó su capacidad operativa con una flota de dos embarcaciones modernizadas, tras vender una unidad.

A pesar de las mejoras en la infraestructura, González destaca que el alto costo laboral en Uruguay es uno de los mayores desafíos que enfrenta la industria pesquera. "En Uruguay, el costo del personal es abismal, y es uno de los problemas que podrían hundir la industria en los próximos seis años", afirma. Además, critica la falta de apoyo del gobierno y el poder de los sindicatos, quienes, según dijo, “paran la producción por meses”, lo que genera pérdidas significativas, especialmente durante la zafra.

González recalca que, a pesar de duplicar la producción anual histórica de la compañía a 12.000 toneladas, frente a las 15.000 toneladas acumuladas en toda la vida anterior de la empresa, los paros laborales y la falta de acuerdos perjudican gravemente su operación. Un ejemplo claro es el reciente conflicto sindical que llevó a la empresa a perder dos meses de producción en plena zafra, con barcos que implican una inversión de cerca de 20 millones de dólares cada uno.

Belnova exporta principalmente merluza, rubio y castañeta a mercados como Ucrania, Marruecos, China, Corea y Japón, pero enfrenta serios desafíos logísticos debido a la falta de infraestructura adecuada en Uruguay. El hundimiento del dique de saco obliga a la compañía a utilizar diques en Argentina o incluso a trasladar sus barcos a España para reparaciones, lo que implica un costo adicional de 1,6 millones de dólares solo en traslado.

La falta de regulaciones adecuadas en el sector pesquero también es motivo de preocupación para González. Señala que, en Uruguay, no existen restricciones claras para el tamaño de las embarcaciones, lo que permite a algunas empresas operar barcos con capacidades desproporcionadas, una situación que afecta negativamente a la industria.

Además, critica que las licencias de pesca en Uruguay tengan una duración de solo cinco años, lo que dificulta la obtención de financiamiento. En otros países, las licencias se otorgan por 25 años, lo que permite a las empresas pesqueras utilizarlas como aval para solicitar créditos e invertir en la modernización de sus flotas.

Pese a los desafíos, Belnova ha invertido cerca de 40 millones de dólares desde 2021 en la compra y modernización de su flota y en mejoras operativas. Sin embargo, González advierte que, si no se resuelven los problemas sindicales y estructurales, la industria pesquera en Uruguay corre el riesgo de colapsar. Aun así, la empresa sigue evaluando sus próximos pasos, con la posibilidad de seguir invirtiendo en el país, aunque con precaución.

Para cerrar, el CEO de la empresa expresó que en este momento lo más urgente es modificar el sistema de licencias, lo que se vería como una buena señal desde el sector.

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.