“El (buen) periodismo va a ser financiado por la audiencia” (El Observador vuelve a las raíces)

El director del diario El Observador Ricardo Peirano se muestra optimista con la evolución del periodismo en nuestro país. Según cuenta, desde que El Observador “apretó el acelerador” hace cinco años en su apuesta digital y empezó a instrumentar las suscripciones digitales hubo una respuesta inesperada de lectores dispuestos a pagar por leer noticias.

“La realidad superó nuestras proyecciones”, dijo y hoy tienen cerca de doce mil suscriptores digitales que pagan mes a  mes y se quedan en el sitio una media de ocho minutos por sesión. “Es una cobranza inmediata y se flexibiliza y agiliza el sistema de pago”, dice y hoy una fuente de ingresos “fundamental”.

“La estructura del periodismo va a estar financiada por la audiencia”, adelanta Peirano, según observaciones que hizo de otros medios de comunicación en el mundo. “Así es más fácil ser imparcial y es estable y sólido. Se vuelve a las raíces de cuando los diarios se sostenían con los que compraban”, dice.

El director del diario dice que se trata de “un cambio general de la industria” y que aunque los anuncios publicitarios todavía son importantes para sostener la estructura, “a fines de año” esto se va a emparejar.

El diario El Observador dejó de salir en papel la semana pasada y ahora pone toda su apuesta a su página digital. Los días sábado continuará con su edición impresa. 

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.