¿De qué hablamos?... cuando hablamos de: proteger los ahorros en tiempos de inflación

(por Finanzas Uruguay) Esta semana la gente de Finanzas Uruguay nos cuentan sobre los instrumentos disponibles para protegernos de la inflación: “El dólar en Uruguay siguió avanzando en la semana pasada hasta alcanzar una cotización interbancaria promedio de $ 22.572. Debemos destacar que la suba del dólar de estas últimas dos semanas no sería una suba ‘importada’ sino propia, de nuestra economía. Mientras que en… (seguí, hacé clic en el título)

... Brasil y Argentina el dólar tuvo una leve baja de 0.5% y 0.3% respectivamente entre el viernes 7 y el jueves 20 de febrero, Uruguay devaluó su moneda un 1.87% en idéntico período. En el resto del mundo tampoco se ha visto una suba del dólar de esa magnitud frente a las principales monedas. Este comportamiento de la moneda norteamericana en nuestro país está reflejando algún cambio en las expectativas en nuestro mercado y recupera algo del terreno perdido en materia de competitividad.

¿Seguirá subiendo el dólar?

Considerando la alta inflación de nuestro país mantenemos cautela reafirmando nuestra proyección de un dólar entre $ 23.5 y $ 24.5 para fin de año. El gobierno uruguayo intentará por todos los medios mantener una inflación de un dígito a lo largo de todo el año, lo cual muy probablemente afectará negativamente las finanzas públicas del país incrementando el déficit fiscal. Esto ocurre debido a que se deberán renunciar algunos ajustes de tarifas públicas para no contribuir al aumento del IPC.
Ante la persistencia de inflación, desde el diario digital InfoNegocios nos preguntan: ¿Qué alternativas financieras hay para protegernos de la inflación?
Es importante saber que la inflación intenta ser una aproximación al promedio del aumento de precios que sufren los habitantes del país. En este sentido, todos y cada uno de nosotros tenemos una inflación distinta y variable a lo largo del tiempo más allá del dato que surge del IPC. Cada vez que aumenta el precio de algo que consumimos habitualmente afecta nuestras finanzas personales. Asimismo, cada vez que cambiamos de hábitos de consumo cambiará nuestra inflación personal promedio ya que todos los artículos sufren una evolución de precios diferente. Resulta importante en tiempos de inflación un tanto elevada analizar nuestras obligaciones mensuales más significativas y por ejemplo averiguar los descuentos que nos pueden hacer por pagar una anualidad. Hay clubes deportivos que exoneran dos cuotas por el pago de la anualidad lo que equivale a invertir el dinero a una tasa del 16.7% anual. Sucede algo similar con la cuota de algunos colegios privados, las patentes de rodados, la contribución inmobiliaria, algunos seguros, etc.
Si queremos proteger de la inflación los ahorros que poseemos en moneda nacional tenemos también varias alternativas en el mercado financiero. Podemos por ejemplo invertir el dinero en Unidades Indexadas cuya evolución replica exactamente la evolución del IPC pero a mes corrido y con una variación diaria de su cotización. Existe en nuestro mercado algún banco que ofrece caja de ahorros en Unidades Indexadas con una mínima comisión mensual. De esta forma nuestros ahorros no pierden poder de compra, se mantienen constantes en términos reales. Si queremos ganar intereses con las inversiones en UI podríamos por ejemplo adquirir mediante algunos bancos o corredores de plaza las Letras de Regulación Monetaria en UI que emita el Banco Central del Uruguay. Se trata de inversiones con un máximo de dos años de plazo y por montos mayores a cien mil pesos uruguayos. Las tasas varían dependiendo del momento de la compra, del plazo y de la posición que tenga el banco o corredor intermediario.
También podríamos invertir directamente en pesos sin recurrir a la UI pero las tasas deberían ser siempre mayores al 9% (que es lo que se espera de inflación para este año) si pretendemos que la inversión sea rentable en términos reales. Las Letras de Regulación Monetaria también se emiten en pesos y a la hora de analizar las tasas se le debe restar ese 9% de inflación esperada para aproximarnos a su tasa real y de esta forma compararlas con la rentabilidad de las Letras emitidas en UI.
Finalmente, nuestros ahorros en dólares no tienen la opción de cobertura de la inflación. Las tasas internacionales aún están muy bajas y nunca llegan al 9% anual que tenemos de inflación y por este motivo las personas que mantuvieron ahorros en dólares entre el año 2003 y el 2012 perdieron dinero producto de un dólar planchado y niveles de inflación elevada en dicho período. De todas formas, esta situación ya cambió en el pasado año 2013 donde el dólar aumentó un 10.5% en doce meses superando a la inflación que cerró a 8.5%.
Las perspectivas para este año son de una profundización de esa recuperación real del dólar y por ende es muy probable que los ahorros en dólares también estén cubiertos contra la inflación e inclusive resulten un buen negocio solo por el hecho de mantenerlos en una caja de ahorros que ni siquiera pague intereses. Como ejemplo de esto, en lo que va del año ya tuvimos una apreciación del dólar de un 5.4% hasta el jueves 20 que es un punto más de la mitad de lo que se espera de inflación para el presente año 2014. Igualmente, se debe recordar a la hora de planificar las inversiones aquel viejo concepto básico y muy válido: ‘no hay que poner todos los huevos en la misma canasta…’. Las tasas en pesos siguen muy elevadas y deberían mantenerse gracias a la nueva política monetaria del gobierno. Sería el 2014 un buen año para ahorrar tanto en moneda nacional como en dólares. Reafirmamos el concepto de ahorro por objetivos que hemos manejado en nuestros informes semanales”.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.