Con pasta de campeón (hay lugar en el podio para el uruguayo Joaquín Cafaro)

En el último tiempo el automovilismo volvió a ganar protagonismo en el Río de la Plata. Por un lado, en la vecina orilla, todos hablan de Franco Colapinto y, por otro, en las pantallas de todos los hogares, de Argentina y Uruguay, la miniserie de Netflix que retrata la vida de Ayrton Senna es la N° 1 más vista. En medio de eso, un piloto uruguayo –de 19 años– que compite en Argentina, Joaquín Cafaro, fue reconocido como el mejor debutante de 2024. InfoNegocios dialogó con este conductor de carreras que pisa fuerte el acelerador.

La velocidad tiene una adrenalina única y más cuando vemos cómo lo viven quienes están detrás del volante de un automóvil de carreras. La Fórmula 1, el Rally, el Turismo Carretera y los múltiples formatos de competición que existen alrededor de este deporte –sí, un deporte en el que mecánica y hombre deben ser una sola cosa–, siempre han estado ahí, cerca, ya sea a un clic del control remoto de la televisión o, para algunos, entre el rugido de los motores en el autódromo. El punto es que ahora, el automovilismo volvió a ganar protagonismo en el Río de la Plata con la aparición del piloto argentino Franco Colapinto o bien con el recuerdo que Netflix trae a través de las pantallas retratando la vida del piloto brasileño Ayrton Senna.

En medio de esto, a través de la máxima categoría del automovilismo de pista uruguayo, el Superturismo, surge un nombre: Joaquín Cafaro, un joven deportista uruguayo –nacido en noviembre de 2005 en Ombúes de Lavalle, departamento de Colonia– que tras haber sido la sensación en 2023 en Superturismo cruzó el charco y ahora está compitiendo en Argentina.

En su año de debut en el torneo Turismo Nacional de Argentina, en la categoría Clase 2, Cafaro ha obtenido tres podios a lo largo de la temporada, siendo 12 fechas por año a lo largo de todo el país, recorriendo distintas provincias. El piloto uruguayo logró posicionarse entre los cinco mejores del campeonato de un total de 50 pilotos.

En 2024 debutaron 15 pilotos en la Clase 2 de Turismo Nacional en Argentina y Cafaro –único corredor uruguayo en la categoría– fue reconocido como el mejor debutante del año.

“Mi trayectoria en el mundo del automovilismo está marcada, desde el inicio, por el compromiso, la determinación y afortunadamente el éxito”, dijo Cafaro a InfoNegocios, agregando que “desde la Escuela Nacional de Karting, cuando tenía 10 años, hasta el año pasado, con mi consagración como Campeón Nacional de Superturismo, mi objetivo siempre ha sido darlo todo, con pasión y dedicación”.

Desde la categoría Cadetes hasta Senior, Cafaro ha obtenido diversos reconocimientos, como por ejemplo ser denominado “Piloto del Año” o haber sido seleccionado por la Federación Internacional de Automovilismo para representar a Uruguay en competiciones regionales.

Esto sin duda hace que marcas y empresas quieran estar cerca de Cafaro para acompañar su carrera y al tiempo ganar visibilidad. En este sentido, el piloto dijo a InfoNegocios que “estar en una de las categorías principales y más populares del automovilismo argentino entiendo que es una oportunidad enorme para las marcas que compartan mi pasión, porque hablamos de 12 fechas en el año que convocan, por carrera, un público de más de 10.000 personas que se hace presente en cada circuito y que, a su vez, se transmite en vivo por la TV Pública para todo el país y por FOX Sports, YouTube o MotorPlay, entre otros”.

Para entender un poco el negocio de cómo Cafaro encara cada temporada de carrera, cada sponsor que obtiene es, en este sentido, propio del piloto, lo que no quita que si la marca quiere apoyar a otro corredor también lo haga.

Según el Campeón del Superturismo uruguayo –siendo el piloto más joven en la historia en lograr este título–, la inversión que cada empresa hace para apoyar una temporada puede varias desde US$ 250 a US$ 3.000 por carrera o más, como también contratos por montos más altos para toda la temporada, con difusión de la marca en los vehículos, la vestimenta del piloto y del staff del equipo.

“Este apoyo es absolutamente necesario porque es lo que me permite estar, en cada circuito, los tres días que generalmente estamos los pilotos”, dijo Cafaro, puntualizando que esto significa llegar a cada provincia el jueves, el día viernes subirse al auto por primera vez, hacer la serie de clasificación el sábado y finalmente el domingo correr.

“Los sponsor cubren el auto, los mecánicos, los ingenieros, los neumáticos, el combustible, el traslado del auto y del equipo. Sin los sponsors sería imposible correr en cada circuito, porque el tema más difícil en el automovilismo de pista es el económico”, dijo Cafaro, resaltando el apoyo que actualmente tiene de Lubricantes Ancap, Calvase, Fadisol, Farco Agropecuaria, Agro Ombúes, Fodere Propiedades, D&F Rulemanes, San Gregorio Ganadera, Agro Lavalle, CSM, Agronat y Sociedad Ganadera San Salvador, entre otros. 

Almorzamos con Carlos Abel Olivera, director ejecutivo de Novabarca

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Carlos Abel Olivera, director ejecutivo de Novabarca, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Mastra pica en punta en la región con la cerveza con cannabis (y va por ANUGA, la feria mundial de alimentación en Alemania)

(Por Mathías Buela) La cervecería artesanal uruguaya participará por primera vez en ANUGA, la feria de alimentos más importante del mundo, con una innovadora cerveza elaborada con terpenos de cannabis. El producto, único en su tipo con habilitación oficial en la región, busca abrirse paso en el mercado europeo frente al estancamiento del consumo local.