Buquebus no se quedó en el medio del río (comenzó a fabricar el buque que levantará el estándar de la industria)

(Por Mathías Buela) El Grupo Buquebus ha iniciado el proceso de producción del nuevo catamarán de 130 metros. El proceso de planificación comenzó ya hace un par de años, pero debido a la pandemia estuvo momentáneamente demorado en su etapa de producción. Sin embargo, a partir del mes de julio de 2022, se pasó a la etapa de inicio de las operaciones productivas con el corte de la primera placa en el astillero. Se espera que la embarcación esté operativa para el año 2025.

Con unas 13.000 toneladas brutas de registro, el buque de 130 metros de eslora y 32 metros de manga transportará 2.100 pasajeros y 220 coches. Desde la empresa afirman que será el hermano mayor del buque Francisco pero con 12 años de avances tecnológicos, un antes y un después en la industria mundial de ferries. 

Martín Ovalle Nelson, Gerente Regional de Marketing de Buquebus, destaca que la inversión va a multiplicar “por tres o por cuatro el tráfico entre Uruguay y Argentina”, con los beneficios naturales que traerá a la economía local. “Queremos aumentar el ritmo de entrada y salida de ambos países y mejorar la conectividad”. 

Algunos de los aspectos en los que Buquebus pone foco es en la seguridad de sus pasajeros, la sustentabilidad medioambiental, tecnología naval de avanzada y un nivel de acceso a una experiencia de usuario superior a la media.

Con respecto a las innovaciones tecnológicas que presentará, se destaca la utilización de gas natural licuado (GNL) combinado con combustible regular; este último será necesario sólamente para el encendido de la nave. Estas y otras innovaciones implicarán una significativa reducción del impacto ambiental así como un aumento en la eficiencia. 

Dicho buque será el ferry de aluminio más grande del mundo. 

Cuando el nuevo catamarán entre en servicio entre Argentina y Uruguay, en el año 2025, se espera que alcance velocidades superiores a los 40 nudos.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.