... Sin embargo, en nuestro paso por Santa Cruz de la Sierra, el subgerente del Centro Boliviano de Estudios Económicos de la Cámara de Industria y Comercio (Cainco), Pablo Mendieta, nos indicó que el proyecto “no afectará necesariamente” a Uruguay. “La respuesta es bien sencilla: hoy en día estamos mucho más conscientes de la cuestión del cambio climático y la vía fluvial es baja en emisiones de carbono”, argumentó. Para tener una idea, de más a menos nociva primero está la vía caminera, luego la férrea y en tercer puesto la fluvial. “Es más, cuando vino una delegación asiática no nos preguntó cuál será la distancia del corredor, sino cuál vía emite menos carbono”, agregó.
Por otra parte, Mendieta destacó que la parte fluvial es más barata que la férrea. De acuerdo a datos del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná, al 2011 el costo del flete vía fluvial era de US$ 0,010 t/km, mientras que por vía férrea era de US$ 0,025 t/km.
¿Cuál es el sentido del CFBC entonces para los bolivianos? “Es que puede tener exportaciones que no necesiten costos muy bajos de transporte, que puedan soportar costos un poco más altos para que la mercadería llegue más rápido”, indicó el economista.
Más allá de que para el país gobernado por Morales será una solución a nivel comercial, también representará una oportunidad. Si bien aún falta llevarlo a la práctica, hace años que está en estudio la creación del Corredor Fluvial Mutún-Atlántico. Se trata de un plan para tener un nuevo puerto en Mutún que facilite la salida al río Paraguay, lo que permitirá un transporte más eficiente de minerales de esa zona y productos con destino a los mercados del Atlántico mediante el uso de la Hidrovía.
De acuerdo al ingeniero Antonio Bazoberry, quien escribió en 2011 sobre este proyecto, “Bolivia dispondrá de una ruta estratégica para utilizar el CFBC, con el que jugará un rol decisivo para los países de la Cuenca del Plata que aspiran a tener acceso desde el Atlántico hasta el Pacífico”. Por lo tanto, Uruguay podría terminar haciendo uso y beneficiándose de los nuevos intentos de Bolivia por abrirse no a un océano, sino a dos.
¡All-in! Bolivia no se abre a un océano, sino a dos. ¿Cómo encaja UY en el plan?
(Por Sabrina Cittadino) Hace un mes, una delegación del gobierno alemán viajó a Bolivia con el fin de cerrar un acuerdo por el cual se comprometen a financiar el tan esperado Corredor Ferroviario Bioceánico Central (CFBC), para unir el Océano Atlántico con el Pacífico por tren desde Perú a Brasil pasando por el país de Evo Morales. Se trata de una inversión de US$ 10.000 millones y que se estima estará pronto para el año 2020. ¿Qué tanto podría afectar esta construcción a Uruguay? Desde Bolivia aseguran que más que efectos negativos, habrá positivos...
Es que el fin de este proyecto no es solamente darle salida al mar a Bolivia, sino que también poder acortar los tiempos de traslados de productos que, por ejemplo, hoy en día viajan a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Productos que, por ende, pasan por puertos uruguayos. Es por esto que el CFBC podría ser una amenaza para la logística portuaria de nuestro país... (seguí, hacé clic en el título)