Un uruguayo entre los finalistas de Call for Code (iniciativa de IBM para combatir el cambio climático)

El cambio climático ha tenido efectos devastadores en comunidades de todo el mundo y se espera que empeoren en el futuro cercano si no se hace nada al respecto. En este marco, IBM decidió nuevamente enfocar el desafío global Call for Code en el uso de tecnologías de código abierto para combatir el cambio climático y superar los muchos desafíos que ha creado.

IBM anunció los finalistas regionales de la competencia Call for Code, entre los que se encuentra un equipo con un desarrollador uruguayo: Guillermo Rodríguez, quien ya fue finalista de otro concurso de IBM (Behind the Code en 2020) y ahora vuelve con eGreens.

El equipo desarrolló una solución para ayudar a las personas en el cultivo de microvegetales, usando servicios en IBM Cloud como App ID, Cloud Foundry, Continuous Delivery y la IoT Platform.

Según la FAO, anualmente 34% de los alimentos cultivados se pierden, principalmente por desconocimiento, ineficiencias en el sistema de riego y el cambio climático. Considerando esto, eGreens creó un sistema hidropónico que ayuda a producir alimentos de rápido crecimiento con el uso de tecnología y automatización.

Con la app, las personas pueden cultivar sus propios microvegetales, en su tierra, independientemente de las condiciones climáticas, aprovechando recetas de cultivos, sin necesidad de agroquímicos y con el uso de tecnologías de vanguardia para maximizar su producción. De esta manera, las personas pueden tomar mejores decisiones y administrar sus cultivos de forma inteligente.

Call for Code está dedicado a unir a los desarrolladores y solucionadores de problemas de todo el mundo para crear aplicaciones impulsadas por tecnologías de código abierto para abordar algunos de los mayores desafíos del mundo. Desde su lanzamiento en 2018, este movimiento ha crecido a más de 500.000 desarrolladores y solucionadores de problemas en 180 países.

A través de Call for Code, los desarrolladores se conectan, aprenden, comparten su experiencia y crean soluciones de código abierto que pueden escalar globalmente y ser implementadas en comunidades individuales.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.