Un uruguayo entre los finalistas de Call for Code (iniciativa de IBM para combatir el cambio climático)

El cambio climático ha tenido efectos devastadores en comunidades de todo el mundo y se espera que empeoren en el futuro cercano si no se hace nada al respecto. En este marco, IBM decidió nuevamente enfocar el desafío global Call for Code en el uso de tecnologías de código abierto para combatir el cambio climático y superar los muchos desafíos que ha creado.

IBM anunció los finalistas regionales de la competencia Call for Code, entre los que se encuentra un equipo con un desarrollador uruguayo: Guillermo Rodríguez, quien ya fue finalista de otro concurso de IBM (Behind the Code en 2020) y ahora vuelve con eGreens.

El equipo desarrolló una solución para ayudar a las personas en el cultivo de microvegetales, usando servicios en IBM Cloud como App ID, Cloud Foundry, Continuous Delivery y la IoT Platform.

Según la FAO, anualmente 34% de los alimentos cultivados se pierden, principalmente por desconocimiento, ineficiencias en el sistema de riego y el cambio climático. Considerando esto, eGreens creó un sistema hidropónico que ayuda a producir alimentos de rápido crecimiento con el uso de tecnología y automatización.

Con la app, las personas pueden cultivar sus propios microvegetales, en su tierra, independientemente de las condiciones climáticas, aprovechando recetas de cultivos, sin necesidad de agroquímicos y con el uso de tecnologías de vanguardia para maximizar su producción. De esta manera, las personas pueden tomar mejores decisiones y administrar sus cultivos de forma inteligente.

Call for Code está dedicado a unir a los desarrolladores y solucionadores de problemas de todo el mundo para crear aplicaciones impulsadas por tecnologías de código abierto para abordar algunos de los mayores desafíos del mundo. Desde su lanzamiento en 2018, este movimiento ha crecido a más de 500.000 desarrolladores y solucionadores de problemas en 180 países.

A través de Call for Code, los desarrolladores se conectan, aprenden, comparten su experiencia y crean soluciones de código abierto que pueden escalar globalmente y ser implementadas en comunidades individuales.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.