Tendencias y oportunidades para la industria tecnológica uruguaya

La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información presentó los resultados del informe Tendencias y oportunidades para la industria de Tecnologías de la Información de Uruguay con el fin de ayudan a identificar oportunidades de negocio y buenas prácticas en el ámbito local, además de hacer recomendaciones específicas para mejorar algunas problemáticas del sector, como la escasez de recursos humanos capacitados.

La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti) presentó los resultados del informe Tendencias y oportunidades para la industria de Tecnologías de la Información de Uruguay, realizado por el Observatorio TI de Cuti, en el marco del Programa de Bienes Públicos Sectoriales para la Competitividad de la Agencia Nacional de Desarrollo.

El informe da cuenta de las tendencias de la industria a nivel global que ayudan a identificar oportunidades de negocio y buenas prácticas en el ámbito local, además de hacer recomendaciones específicas para mejorar algunas problemáticas del sector, como la falta de recursos humanos capacitados.
 


“Este informe nos brinda mucha información de utilidad para entender para dónde va el mundo de los negocios en tecnología, y que los socios de Cuti puedan definir sus mejores estrategias de acuerdo con sus capacidades", dijo Leonardo Loureiro, presidente de Cuti.

Según los datos relevados, para las empresas tecnológicas uruguayas las tendencias tecnológicas y la necesidad de incorporarlas no constituyen su principal preocupación, sino que los modelos de negocio y la escasez de capital humano están en el centro de las preocupaciones de los empresarios.

Tendencias
Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés), blockchain, inteligencia artificial, ciberseguridad y realidad aumentada son las áreas dentro del sector que presentan mayor potencial de desarrollo a mediano y largo plazo a nivel global.
 


Según la consultora Mckinsey, el IoT industrial es clave para la automatización y el futuro de la conectividad, en el entendido de que el 50% del trabajo actual puede ser automatizado para 2025 y que cerca del 80% de la población global podría alcanzar conexión 5G para el 2030.

“La capacidad de adopción de IoT, como parte de los procesos de ‘transformación digital de la corporación’ ya es un elemento fundamental en la competitividad de las empresas, tanto las que producen bienes como las que brindan servicios que involucran bienes físicos”, cita el informe.

Con respecto al uso de blockchain, los analistas coinciden en que dentro del sector de la salud irá en aumento, sobre todo para los procesos de suministro de medicamentos. A nivel global, una de las dificultades es que la oferta de trabajadores capacitados para trabajar con esta tecnología no acompañará el desarrollo de blockchain, por lo que se pronostica desde ahora una falta de recursos humanos.

Por su parte, la inteligencia artificial es una de las tendencias que más impacto tendrá en todas las industrias a futuro, ya sea a través de la visión artificial, el procesamiento del lenguaje natural o la tecnología de voz.

A su vez, la realidad aumentada no solo tiene potencial dentro de la industria de venta de productos o en el turismo, sino que ha tenido un crecimiento en el área educativa a causa de la pandemia. El informe recalca que esta tecnología debe analizarse como el siguiente paso en la elaboración de experiencias de usuario cada vez más sofisticadas.

De la consultoría también se desprende que la adopción y acceso a estas tecnologías u otras emergentes por parte de las empresas no presentan una mayor dificultad, sin embargo, los modelos de negocios de las empresas requieren una revisión: la urgencia está en comprender la dinámica de los mercados, un área más compleja.

Recomendaciones para el sector
El informe detalla algunas propuestas, tanto para mejorar el sistema de formación de recursos humanos como para el desarrollo de hubs tecnológicos.

En cuanto a la formación, plantea trabajar sobre diversas estrategias para estimular el estudio de ingeniería, y otras formaciones tecnológicas, como podrían ser programas de becas focalizados, campañas en los centros educativos de secundaria mostrando lo “que hace un ingeniero”.
 


También remarca la necesidad de adecuar los planes de estudio en educación media para mejorar la formación en matemática y física, así como profundizar y jerarquizar el bachillerato tecnológico de UTU en informática, “La cultura de que la ingeniería y/o la computación es para nerds o para genios, debe ser transformada en una cultura diferente, impulsada desde la escuela por los maestros, los padres y los docentes. La CUTI y las empresas miembros deberán ser actores claves en esta transformación cultural”, indica el estudio.

Por otro lado, se recomienda trabajar fuertemente en la creación y fortalecimiento de “hubs tecnológicos”, que potencien aquellas áreas en las que ya hay empresas que lideran ciertas verticales, como las de la electrónica para aplicaciones médicas, los videojuegos, las fintech, la inteligencia artificial y las plataformas de gestión.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.