Profesionales debatieron sobre desafíos económicos y jurídicos

El avance de la tecnología, y su incidencia en la economía y el derecho, fueron los ejes sobre los cuales profesionales de las leyes y la economía abordaron las transformaciones de la era digital durante la primera edición de ITechLaw Cyberspace Camp™ en Uruguay.

De izq a der: Alterwain, Antúnez, Montezuma y Pesce

La jornada, organizada por el estudio FERRERE, la Universidad ORT y la plataforma jurídica global ITech Law, abrió con un primer panel moderado por el abogado y miembro de ITechLaw, Diego Fernández, e integrado por el contador y socio de CPA FERRERE Bruno Gili, el abogado y asociado senior de FERRERE Sebastián Ramos, y el licenciado MBA Pablo García.

“La tecnología impacta en cómo se hacen negocios hoy en día”, dijo Gili, quien describió los rasgos de la economía digital haciendo referencia a la gestión del conocimiento en base a la información, el surgimiento de nuevas redes de colaboración, la globalidad y el desvanecimiento de las fronteras de los negocios. “Lo que antes hacía un banco solo ahora pueden hacerlo múltiples actores, que tienen acceso a la información y compiten sin que sepamos de dónde vienen”, explicó.

Aportando un marco legal al diálogo, Ramos se refirió a la legislación en torno a las criptomonedas, divisas virtuales que pueden ser gestionadas y operadas desde cualquier lugar del mundo y que cuentan con sistemas de encriptado que las vuelven seguras y anónimas. “En Uruguay su llegada es inminente, pero todavía no hay regulación y en caso de haberla, habría que darle relevancia a cómo se las va a concebir”, explicó. En ese sentido, indicó que las criptomonedas no pueden ser consideradas valores, ya que es inusual que quien las emite garantice un retorno. Tampoco aplican al concepto de moneda por no estar acuñadas con el respaldo de autoridades estatales, no ser reguladas y no estar representadas en moneda o papel.

Por su parte, Pablo García se centró en la tecnología blockchain que da andamiaje a las criptomonedas y presentó sus principales ventajas, entre ellas la correlación de la información, que dificulta su modificación o eliminación, convirtiéndola en una red segura donde el contenido se mantiene en el tiempo. También aludió a la descentralización y distribución de los datos, que brinda confianza a los actores que pueden acceder fácilmente a ella, y a la posibilidad de transaccionar sobre los datos en tiempo real, lo que elimina intermediarios.

Los abogados Alejandro Alterwain, consejero de FERRERE, Nicolás Antúnez y Óscar Montezuma, bajo la moderación del también abogado y asociado senior de FERRERE, Martín Pesce Cutri, dialogaron sobre la propiedad intelectual, la responsabilidad de los proveedores de servicios de internet en esta temática así como el llamado “derecho al olvido” digital.

“Es importante generar espacios de intercambio donde tratar estos temas de enorme actualidad e interés, que abren el debate sobre los alcances y la aplicabilidad del derecho ante el avance de la tecnología”, valoró Pesce.

Alterwain vinculó la consigna con el blockchain y explicó que “es una tecnología que ofrece infinidad de usos legítimos para la difusión de contenidos audiovisuales, pero tiene riesgos”. En este sentido se refirió a las propiedades presentadas por García, como la distribución descentralizada de contenidos, la inmutabilidad de registros y la dificultad de rastreo, evidenciando sus contracaras para una gestión legítima de materiales de autor.

Con casos prácticos y referencias a la legislación, Antúnez se centró en el derecho al olvido, un concepto jurídico aplicado al mundo digital relacionado a la posibilidad de obtener la supresión de datos personales cuando su permanencia resulta inadecuada o dañosa; mientras que Montezuma hizo referencia a la ley de datos personales para problematizar los límites entre el cuidado de datos y la socavación de la democracia y la libertad de expresión.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)