¿Hasta qué punto es rentable ser transparente sobre la targetización?

Según un estudio realizado por varias investigadoras de la Harvard Business School, ser transparente sobre los métodos de targetización puede acabar siendo contraproducente.

Aunque poca gente lo sepa, si se hace clic sobre la esquina superior derecha de cualquier anuncio de Facebook, la red social expresa las razones de que ese anuncio haya sido targetizado a esa persona. Pero, ¿hasta qué punto es buena la transparencia sobre la targetización? Es lo que se han preguntado unas investigadoras de la Harvard Business School, en un estudio publicado en Journal of Consumer Research.

Según informó marketingdirecto.com, el estudio muestra que la transparencia publicitaria puede ser positiva para las plataformas, pero depende en buena parte de los métodos empleados.

El estudio tiene profundas implicaciones para gigantes publicitarios como Facebook o Google, que han visto cómo se incrementaba la presión sobre sus prácticas de targetización. Uno de los hallazgos del estudio es que, por ejemplo, los consumidores son reacios a conectar con anuncios que están basados en datos de páginas web externas, algo que Facebook y Google utilizan con frecuencia. También demuestra que los gigantes de internet deberían evitar que los usuarios sean conscientes, al menos del todo, de cómo algunos anuncios son ofrecidos.

Además, el estudio, realizado por Tami Kim, Kate Barasz y Leslie K. John, también muestra que si los sitios admiten estar usando tácticas invasivas (como el tracking), la posibilidad de que los anuncios lleguen a ellos disminuye. Quizás el punto álgido de esta targetización horripilante ocurrió en 2012, cuando Target empezó a mandar a una joven e-mails centrados en el nacimiento de un bebé, desvelando inoportunamente a su padre su embarazo, como recuerda Wired.com.

“Creo que será interesante ver cómo las firmas responden en esta era al incremento de transparencia”, expresó John. “Los datos de terceros juegan una gran parte en la targetización publicitaria por comportamiento. Y, aunque han demostrado ser efectivos, incrementando las ventas, nuestro estudio demuestra que ser conscientes de que se comparten datos de terceros incrementa el sentimiento de intruso y, por lo tanto, decae la efectividad”.

Pero no todos los métodos de targetización se perciben como intrusivos. Por ejemplo, las recomendaciones de productos basadas en compras anteriores. Además, si la gente realmente confía en las plataformas donde se reproducen los anuncios, hay más probabilidades de que hagan clic y compren.

Por lo tanto, el estudio demuestra que el tracking se considera como un modo inapropiado de obtener información, del mismo modo que hablar con un amigo a las espaldas. Del mismo modo que las interferencias también se perciben como inaceptable. “Las normas en el espacio digital siguen evolucionando y comprendiéndose cada vez menos”, señaló Kim. “Para que los marketeros construyan relaciones efectivas con los consumidores, es crítico que entiendan estas normas y el hecho de que hay prácticas prohibidas que las violan”.

Para el estudio, realizaron un experimento con 449 personas a través de Mechanical Turk de Amazon. Se mostraron dos mensajes diferentes sobre transparencia, uno señalando que se había targetizado el mensaje a través de compras pasadas y otro que indicaba que la targetización se había realizado a través del tracking. Estos últimos anuncios fueron un 24% menos efectivos. En otro experimento, los anuncios que se mostraban diferían en que el primero estaba basado en la información proporcionada, y el segundo en la información inferida. Estos últimos fueron un 17% menos efectivos.

En otro experimento, las académicas pidieron a 462 participantes que entraran en sus cuentas de Facebook y miraran el primer anuncio que se les mostrase. Entonces, debían copiar y pegar las explicaciones sobre targetización de la red social además del nombre de la compañía anunciante. Las respuestas fueron desde métodos estándares (“la edad que está en mi perfil”), a algunos más intrusivos (“mi orientación sexual, que Facebook infiere a través de la utilización de la red social”).

Las investigadores codificaron las respuestas para darles una puntuación de transparencia. La más alta, para las tácticas más aceptables, que obtuvieron un mayor engagement que las menos aceptables. Pero también hallaron que la gente que confía en Facebook tiende a conectar más con los anunciantes, sea el método de targetización el que sea.

De acuerdo con el estudio, ser transparente sobre la targetización puede impulsar los clics y las ventas. Por ejemplo, trabajando con dos programas de fidelización, los anuncios que mostraban que el anuncio se había targetizado gracias a los clics en el sitio recibían más engagement que los que no. “Hasta el anuncio más personalizado y perfectamente targetizado puede fallar si el consumidor está más centrado en lo inaceptable del targeting”, señalan.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Almorzamos con Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.