De espectadores a consumidores: los secretos publicitarios de YouTube

El vídeo se ha convertido en el formato estrella para los usuarios. Su consumo aumenta de forma arrolladora y la proliferación de plataformas de contenido audiovisual en streaming así lo demuestra. Luis Marqués Defoin, brand activation lead de Google Spain & Portugal desgrana en Seminario Eficacia, evento organizado por la aea, las claves publicitarias de YouTube.

De hecho, se calcula que en 2021 el 82% de todo el contenido global va a ser vídeo. “Es la tercera cosa que más hace la gente después de dormir y comer”, comenta Luis Marqués Defoin, brand activation lead de Google Spain & Portugal en Seminario Eficacia, evento organizado por la aea en el que ha participado.

YouTube es la plataforma reina por excelencia de consumo de vídeo. Sus impresionantes cifras así lo certifican y es que, puede presumir de contar con 1.000 millones de usuarios a nivel global, 28 millones al mes en España y de experimentar un crecimiento anual del 50% en términos de visualización. En nuestro país, se consume una media de 30 minutos de contenido de vídeo diario por usuario.

Pero, “a pesar de que nos hemos hecho mayores, nuestra ambición sigue siendo la misma: dar una voz a las personas, empresas o marcas para que puedan expresarse libremente”.

Su popularidad entre el público convierte a la red social de vídeo en un escaparate enormemente poderoso para los anunciantes y se convierte en un nexo de unión entre el mundo online y offline.

Ejemplo de ello es el importante papel de YouTube en la gestación del fenómeno OT a través del canal 24 horas del que surgió un gran flujo de contenidos nuevos generados por los usuarios y conversaciones continuas en la esfera online.

Youtube enriquece el contenido en todos los verticales”, señala Defoin.

Precisamente esta cantidad de contenido que se sube cada día a la plataforma, 400 horas nuevas por minuto, exige a la compañía de Google adquirir un compromiso de contenido seguro. Una línea de trabajo basada, explica Defoin, en la colaboración con terceros para mantener la objetividad y detectar la línea entre libertad de expresión y ética.

Otros ejes sobre los que trabaja YouTube de cara a los anunciantes se centran en la audiencia, el impacto y la medición.

Con respecto a la audiencia, ante la gran cantidad de usuarios que invierte tiempo en la plataforma, es necesario buscar a las audiencias que persiguen los anunciantes con el objetivo de ofrecer una experiencia relevante y personalizada.

Así, aunque YouTube ha trabajado tradicionalmente de forma paralela a Google, el pasado año decidieron aunar su ecosistema para aprovechar la sinergia de datos entre todas sus propiedades.

“Esto nos lleva a segmentar de una manera mucho más específica que va más allá de lo demográfico, basado en señales capturadas gracias al ecosistema de YouTube”, explica Defoin.

Pero una vez encontrada la audiencia, es necesario no solo llegar a ella, sino conseguir su atención. ¿Qué formatos generan impacto?

“La cobertura ha dejado de ser ese mantra que todo el mundo quiere conseguir. No solo es importante garantizar un nivel de cobertura alto, sino también que esa atención sea activa. En un entorno con cada vez más contenido, la atención es cada vez más difícil. Hay que adaptar la duración de la creatividad a cada uno de los formatos”, señala Defoin.

En esta tarea de innovación para adaptarse a las necesidades de los anunciantes y usuarios, YouTube acaba de estrenar formatos. “Ampliamos la familia de los TrueView. Youtube fue pionero en integrar los formatos saltables para una mejor experiencia. Nuestra creencia es que los formatos largos no saltables no van a sobrevivir porque son demasiado intrusivos”.

Finalmente, a la hora de medir los resultados, YouTube trabaja con terceros para conocer cómo contribuyen al aumento de ventas, así como los resultados que generan las campañas tanto en el mundo online como offline.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Almorzamos con Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.