Data scientists: los mineros del futuro

(Por PIMOD) Conforme nos vamos digitalizando y conectando a internet, desde los humanos hasta los objetos, pasando por empresas y gobiernos, generamos cada vez más datos. Esta gran cantidad de información (big data) es el nuevo oro: un recurso natural esperando a ser explorado, clasificado y analizado para generar valor.

Cuando pensamos en información, es común pensar en texto, en cosas que escribimos y que luego podemos acceder. Pero el big data es mucho más que eso: pueden ser simplemente listas que muestren cuáles son los puntos de wi-fi gratuitos más utilizados, las líneas de ómnibus con más pasajeros, los horarios y días en que esto sucede, etc.

Estos micro pedacitos de información son anónimos en general, pero pueden ser asociados a un cierto perfil de persona para entender mejor el contexto de ese dato. Por ejemplo, hoy en día hay redes wifi privadas pero que dan acceso a cambio de que te registres como usuario. Este es un buen ejemplo del valor que tienen los datos, ya que tenemos la posibilidad de “pagar” ese acceso a internet con nuestra información.

También Facebook, Google y una infinidad de plataformas que nos dan acceso “gratuito” a sus servicios y construyen todo su valor a partir de los datos que allí generamos, principalmente a partir de la venta de publicidad. Es importante tener en cuenta que todas estas plataformas se comprometen a sacar nuestros nombres y apellidos, y demás datos confidenciales, para garantizar el anonimato de la información.

También los gobiernos están utilizando los datos de sus ciudadanos para mejorar la vida en las ciudades y países, por ejemplo mejorando el acceso a la información sobre el transporte urbano. En Uruguay tenemos un catálogo de datos abiertos al que cualquiera puede acceder para crear su propio proyecto: https://catalogodatos.gub.uy/

Como antes nos aventurábamos a buscar pepitas de oro en los ríos y montañas, hoy un científico de datos puede aprovechar los datos abiertos del gobierno o plataformas online que los compartan, para hacer minería de datos y producir algo nuevo a partir de ellos. ¡Aprovechemos este recurso natural que cada vez crece más!

Clarisa Lucciarini

Planificadora Estratégica en PIMOD

Twitter: @ClarisaLu

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.