Data scientists: los mineros del futuro

(Por PIMOD) Conforme nos vamos digitalizando y conectando a internet, desde los humanos hasta los objetos, pasando por empresas y gobiernos, generamos cada vez más datos. Esta gran cantidad de información (big data) es el nuevo oro: un recurso natural esperando a ser explorado, clasificado y analizado para generar valor.

Cuando pensamos en información, es común pensar en texto, en cosas que escribimos y que luego podemos acceder. Pero el big data es mucho más que eso: pueden ser simplemente listas que muestren cuáles son los puntos de wi-fi gratuitos más utilizados, las líneas de ómnibus con más pasajeros, los horarios y días en que esto sucede, etc.

Estos micro pedacitos de información son anónimos en general, pero pueden ser asociados a un cierto perfil de persona para entender mejor el contexto de ese dato. Por ejemplo, hoy en día hay redes wifi privadas pero que dan acceso a cambio de que te registres como usuario. Este es un buen ejemplo del valor que tienen los datos, ya que tenemos la posibilidad de “pagar” ese acceso a internet con nuestra información.

También Facebook, Google y una infinidad de plataformas que nos dan acceso “gratuito” a sus servicios y construyen todo su valor a partir de los datos que allí generamos, principalmente a partir de la venta de publicidad. Es importante tener en cuenta que todas estas plataformas se comprometen a sacar nuestros nombres y apellidos, y demás datos confidenciales, para garantizar el anonimato de la información.

También los gobiernos están utilizando los datos de sus ciudadanos para mejorar la vida en las ciudades y países, por ejemplo mejorando el acceso a la información sobre el transporte urbano. En Uruguay tenemos un catálogo de datos abiertos al que cualquiera puede acceder para crear su propio proyecto: https://catalogodatos.gub.uy/

Como antes nos aventurábamos a buscar pepitas de oro en los ríos y montañas, hoy un científico de datos puede aprovechar los datos abiertos del gobierno o plataformas online que los compartan, para hacer minería de datos y producir algo nuevo a partir de ellos. ¡Aprovechemos este recurso natural que cada vez crece más!

Clarisa Lucciarini

Planificadora Estratégica en PIMOD

Twitter: @ClarisaLu

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.