Aquí, las dificultades tecnológicas del sector panificados

El Programa de Reconversión Laboral (Progretec), convenio entre la Cámara Nacional de Comercio y Servicios y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional, presentó los resultados del diagnóstico efectuado al sector panificados en relación a los problemas tecnológicos y ambientales que enfrenta.

El informe consistió en un relevamiento de los desafíos en los campos de desarrollo tecnológico y sustentabilidad ambiental que los comercios del sector deben afrontar para revertir la situación actual del industrial panadero. A partir del diagnóstico, se propuso un plan de apoyo a brindar desde Progretec mediante fondos no reembolsables para solucionar cada dificultad. 

El programa presenta cuatro grandes componentes para brindar soporte a las empresas que lo soliciten: diagnósticos, capacitaciones y asistencias técnicas en temas tecnológicos y ambientales; asesoramiento frente a normativas nacionales e internacionales; certificación de competencias para trabajadores que carecen de formación académica específica; y talleres de emprendedurismo tecnológico entre empresarios e integrantes de la academia.

La consultoría realizada partió de la premisa de la pérdida de competitividad de las pequeñas panaderías frente a las grandes cadenas de panificados y la venta de bienes de consumo a través de Internet. Estos factores han provocado caída en las ventas, y el cierre de varios comercios y pérdida de puestos de trabajo. En Uruguay existen 1.526 empresas registradas (83% panaderías tradicionales), de las cuales el 48% son micro y el 42% son pequeñas.

Hoy, la mayoría de los comercios mantienen ciertas barreras en relación a la incorporación del uso de la tecnología. A raíz de ello, se planteó la importancia de la reconversión en este aspecto para adecuarse a las nuevas exigencias del consumidor (comodidad, rapidez, diversidad de compras y medios de pago) y así mejorar la competitividad y el nivel de ventas.

Estas propuestas están alineadas con la realidad del país en relación al uso de las redes sociales y las plataformas de compra online, como PedidosYa o MercadoLibre, que cada vez son más utilizadas para las compras de productos al por menor. Según un informe de la consultora Radar, 6 de cada 10 usuarios de Internet uruguayos frecuenta las redes sociales y más del 54% realizó algún tipo de compra por esta vía en el último año.

Para cubrir esas necesidades, Progretec propuso distintos tipos de capacitaciones y asistencias técnicas, para mejorar la situación económica y acompañar la cultura de alimentación saludable y sostenibilidad que se ha instaurado en los últimos años en Uruguay.

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.