Juan Andrés Fernández Zerbino, production director de Cibeles S.A

Juan Andrés Fernández Zerbino, production director de Cibeles S.A., visitó el estudio de Sitio Arquitectura y esto fue lo que nos contó...


¿Podrías detallarme un día común de trabajo?

En general trabajo desde la oficina, que está en la planta de producción de compañía Cibeles S.A., que queda en la localidad de Joaquín Suárez en Canelones. Es un parque amplio, de 33 hectáreas. Me levanto en torno de las 5 y 30 de la mañana todos los días, a las 06.00 salgo a correr, luego llevo a las niñas al colegio Seminario y voy para la fábrica, llego en torno de las 09.00 y 09.30.

Hago de todo, ya que Cibeles tiene una diversidad de operaciones muy amplia, desde productos agroquímicos a veterinarios, nutricionales y medicamentos de uso veterinario. También institucionales de uso humano. Yo asumo un rol bastante global, tenemos profesionales de cada área específica y yo estoy a cargo de lo que es la generalidad de la gestión de la planta. No tengo días muy rutinarios.

¿En qué medida esos profesionales han sido decisivos en el éxito de la empresa?

Yo entré a hacerme cargo de la planta industrial hace 11 años, en el 2006. Éramos 22 incluido todo el personal directo de producción y hoy somos 143.Estos profesionales son gente clave, porque nos permitieron poder delegar tareas para poder seguir creciendo y armando líneas nuevas. Hoy por hoy, son mis manos, mis ojos y mis oídos, confío 100% en ellos.

Tenemos ingenieros químicos, químicos farmacéuticos, ingenieros en alimentos, ingenieros agrónomos trabajando con nosotros. Solo en la planta industrial somos 15 profesionales, además de los que hay en las oficinas centrales de la compañía, donde seremos 30 en total. Para mí son fundamentales, dependo de ellos y son los que me permiten encargarme de otras cosas.

Si un joven universitario aspira a asumir un cargo en una planta industrial, ¿qué tres consejos le darías?

Lo primero que le recomiendo es salirse un poco de los libros de facultad, que son muy técnicos. Soy ingeniero químico de profesión y la carrera en sí me debe haber aportado un 5% para lo que es estar a cargo de una planta. Hay que tratar de formarse en áreas que tengan que ver más con gestión de capital humano, yo hice un postgrado en administración de empresas y creo que ahí formé la parte de ser jefe, que es fundamental.

Lo primero es tener humildad, tratar de escuchar a los veteranos, dejar de lado el currículum o escolaridad que podemos haber logrado en facultad. A veces los jóvenes nos creemos que las tenemos todas, pero la experiencia de los veteranos es fundamental a la hora de ser jefe y para convertirse en un líder.

También es clave formarse en áreas distintas a las técnicas, son lo que llevan a uno a tener un cargo de jefatura en una planta.

Si volvieras a empezar de cero, ¿seguirías el mismo camino?

No sé, es una buena pregunta. A mí me apasiona poder tener la oportunidad de liderar equipos, tratar de ser un asignador de recursos, tener posibilidad de toma de decisiones que impacten en proyectos o en el futuro. No sé si la carrera que yo hice es la que repetiría para mi rol actual, pero me ayudó mucho haber hecho el MBA en el IEEM, pero no sé qué tanto la carrera, que es espectacular.

¿Renunciaste a algo para alcanzar el éxito?

Siempre. Creo que lo que tenemos en la vida es tiempo, lo que hay que hacer par alograr algo es decidir cómo usar ese tiempo. El tiempo que uno dedica al hacer una carrera o postgrado complicado se lo tiene que sacar a algo. Yo por durante mucho tiempo abandoné el deporte, cosa que me hizo mucho daño físicamente, otras personas sacrifican la familia o la pareja, siempre hay que sacrificar y el recurso más escaso que tenemos es el tiempo. Es muy difícil encontrar el balance.

¿Cuál ha sido tu momento más gratificante como parte de una empresa?

Lo más lindo o el orgullo más grande es poder ver proyectos que uno ha formado parte y se han concretado. Saber que hay muchas familias que hoy tienen un mejor pasar o una oportunidad gracias a proyectos que uno a formado parte. Todo es en equipo, nada se hace solo y los logros son de los equipos, ver que las cosas funcionan está buenísimo. Un ejemplo es nuestra línea de nutrición humana, que empezó como un proyecto comercial, representando a una empresa chilena, vimos la oportunidad de armar una línea de negocios nueva, instalando la planta en Uruguay, produciendo en nuestro país y exportando al mundo, como Bolivia, Paraguay y algún país de Centroamérica.

¿Cuáles serían tus principios fundamentales?

El eslogan de la compañía es “Confianza que genera resultados”. Creo que nosotros como empresa familiar tenemos que estar siempre velando por generar confianza. Lo primero es ser honesto, íntegro, transparente y trabajador. Hay que tener mucha disciplina en todo lo que uno haga, eso es fundamental.

¿Qué haz aprendido de los fracasos?

Es de lo que hay que aprender más. Porque si no aprendemos de los fracasos los volvemos a cometer. Es lo más duro, sobre todo cuando uno trabaja con amor y pasión. Cuando nos ha tocado darnos algún porrazo duele y bajonea, pero lo primero es juntar ganas y fuerza para salir adelante. Hay que dar la cara, reconocer los errores, ser sincero, honesto y afrontarlos.

¿Tenés una definición de éxito?

No tengo una definición armada. A nivel personal me siento exitoso si puedo sentirme que soy una persona feliz y para eso es fundamental encontrar un balance entre lo que uno hace. Laboralmente el éxito es algo efímero, a corto plazo, año a año todas las compañías cerramos balance y al otro año hay que empezar a trabajar otra vez.

¿Considerás que la planta es un negocio rentable?

Compañía Cibeles es una linda empresa, segura, que le devuelve a los accionistas una retribución que entiendo que es justa. Lo importante es que haya rentabilidad, más allá de un porcentaje en particular.

¿Dónde ves a la empresa dentro de 10 años?

No sé dónde la veo, pero me gustaría verla más internacionalizada. Hoy estamos exportando a muchos países. Quizás a 10 años estaría bueno soñar con una empresa presente en otros países, pero como Cibeles, con oficinas o pequeñas plantas. Una verticalización en la presencia sería un desafío muy importante de acá a 10 años.

¿Qué herramienta tecnológica es la más importante en tu trabajo?

Más que herramienta tecnológica tenemos un departamento entero de innovación y desarrollo. En 2012 ganamos el Premio Nacional de Desarrollo que entrega la ANII. Tenemos un laboratorio muy bien equipado con un grupo de químicos. El valor está en el estar actualizado en los productos que vendemos y qué mezclas se pueden hacer y los nuevos tipos de formulaciones.

Adiós bots: ¡Hola a los agentes que piensan! Pymbú está revolucionando la atención con Inteligencia Artificial real

(In Content) Pymbú se convierte en la primera agencia en Uruguay en implementar Agentes de IA reales que venden y atienden como humanos. En un mercado saturado de chatbots básicos, Pymbú decidió ir más allá: desarrollar asistentes virtuales inteligentes que conversan por texto o voz, agendan, califican prospectos y se integran con las aplicaciones del negocio. Hablamos con Damián Fiorito su fundador para entender cómo funciona esta tecnología que ya se aplica en clínicas, inmobiliarias, concesionarias y Tiendas en Línea.

 

Miami vuelve a ser la capital del “traje de baño” (cada vez con más experiencias, glamour, belleza y también sostenibilidad)

(Por Vera) En un mundo donde la moda y el emprendimiento se encuentran en constante evolución, Miami Swim Week 2025 se presenta como un evento pionero en la confluencia de la sostenibilidad y la innovación en la industria de la moda. Con un enfoque en la creatividad, la tecnología y la inclusión, este evento busca redefinir la forma en que pensamos sobre la moda y su impacto en el mundo.

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)